El Vaticano
Autor

Cuando las campanas de San Pedro suenen y una fumata blanca se eleve sobre el Vaticano, el mundo sabrá que hay un nuevo papa. El camino hasta ese momento, sin embargo, implica un proceso riguroso, secreto y profundamente simbólico llamado cónclave. 

Esta guía le ofrece toda la información sobre la próxima elección papal de 2025: participantes, reglas, etapas de votación y tradiciones que marcarán la sucesión de Francisco.

 

En resumen

  • El cónclave es una asamblea secreta donde participan exclusivamente cardenales menores de 80 años, quienes quedan aislados en la Capilla Sixtina hasta elegir al nuevo pontífice mediante un sistema de votación que requiere mayoría cualificada de dos tercios.
  • Durante el proceso, los cardenales electores no pueden comunicarse con el exterior, duermen en la Casa Santa Marta dentro del Vaticano y todas las sesiones de votación se desarrollan en la Capilla Sixtina con medidas extremas de seguridad para evitar filtraciones.
  • La tradición de la fumata es el anuncio visible del resultado: humo negro indica que no hay consenso, mientras que el humo blanco señala que un nuevo papa ha sido elegido, momento en que el cardenal protodiácono anuncia "Habemus Papam" desde el balcón central de San Pedro.

 

Qué es el cónclave papal

El cónclave es la reunión donde los cardenales de la Iglesia Católica eligen al nuevo pontífice. La palabra "cónclave" proviene del latín "cum clave", que significa "con llave", haciendo referencia al encierro bajo llave de los cardenales durante el proceso.

Este sistema de elección comenzó en 1274, cuando el papa Gregorio X estableció normas para agilizar la elección papal después de que el cónclave anterior durara casi tres años.

Cuándo se realiza el cónclave

El cónclave se convoca cuando la sede papal queda vacante. Esto ocurre principalmente por dos motivos:

  • Fallecimiento del papa en ejercicio
  • Renuncia del pontífice (como ocurrió con Benedicto XVI en 2013)

Una vez declarada la sede vacante, los cardenales deben reunirse en Roma en un plazo no mayor a 20 días. El cónclave comienza entre el día 15 y 20 después de producirse la vacante.

Tras el fallecimiento del papa Francisco el 21 de abril de 2025, el próximo cónclave comenzará el 7 de mayo para elegir a su sucesor.

 

Quiénes participan en la elección papal

Solo participan los cardenales menores de 80 años, denominados "cardenales electores". Actualmente hay 134 cardenales electores de los más de 200 que componen el Colegio Cardenalicio.

Los cardenales electores representan a los cinco continentes, aunque históricamente la mayoría proviene de Europa. El papa Francisco ha nombrado cardenales de regiones menos representadas tradicionalmente, como Asia y África.

 

Cómo funciona el cónclave: pasos del proceso

Preparativos

Antes del cónclave, los cardenales participan en reuniones preparatorias llamadas "Congregaciones Generales". En estas reuniones discuten los desafíos que enfrenta la Iglesia y el tipo de liderazgo que necesitan.

La Capilla Sixtina se acondiciona especialmente para el cónclave. Se instalan tarimas con 120 asientos, cada uno con el nombre de un cardenal. También se colocan dos estufas:

  • Una para quemar las papeletas de votación
  • Otra para generar el humo que anuncia el resultado

Inicio del cónclave

El cónclave comienza con una misa en la Basílica de San Pedro. Posteriormente, los cardenales entran procesionalmente a la Capilla Sixtina mientras cantan la letanía de los santos.

Una vez dentro, juran mantener el secreto del procedimiento y los resultados de las votaciones. Después, se pronuncia "Extra omnes" ("todos fuera"), y las puertas se cierran.

Sistema de votación

El sistema consiste en varias rondas de votación:

  • El primer día se realiza un único escrutinio
  • Los días siguientes hay dos votaciones por la mañana y dos por la tarde

Cada cardenal escribe a mano en una papeleta rectangular el nombre de su candidato. Luego, dobla la papeleta dos veces y la deposita en una urna situada en el altar, diciendo: "Juro ante Cristo, que será mi juez, que doy mi voto a quien creo que debe ser elegido".

Para ser elegido papa, un candidato necesita obtener al menos dos tercios de los votos. Si después de 33 votaciones no hay consenso, en la 34ª votación se elige entre los dos candidatos más votados, manteniendo la necesidad de dos tercios de los votos.

La fumata: anuncio del resultado

Después de cada votación, las papeletas se queman en una estufa. Si no hay consenso, se añaden productos químicos para que el humo sea negro. Si hay elección, se agrega una mezcla que produce humo blanco y, desde el cónclave de 2005, también repican las campanas de la Basílica de San Pedro para anunciar la elección.

Este humo sale por una chimenea visible desde la Plaza de San Pedro, informando así al mundo sobre el resultado.

 

Qué pasa cuando se elige al nuevo papa

Cuando un cardenal consigue los votos necesarios, el Decano del Colegio Cardenalicio le pregunta: "¿Aceptas tu elección canónica como Sumo Pontífice?". Si acepta, le pregunta: "¿Qué nombre deseas tomar?".

El nuevo papa se dirige a la "Sala de las Lágrimas", contigua a la Capilla Sixtina, donde se le coloca la vestimenta papal blanca.

Luego, el cardenal protodiácono sale al balcón central de la Basílica de San Pedro y anuncia: "Habemus Papam" ("Tenemos Papa"), presentando al nuevo pontífice, quien imparte su primera bendición "Urbi et Orbi" (a la ciudad y al mundo).

 

Normas de secreto y seguridad

Durante el cónclave:

  • Los cardenales no pueden comunicarse con el exterior
  • No se permite el uso de teléfonos móviles, internet o medios de comunicación
  • Duermen en la Casa Santa Marta, dentro del Vaticano
  • El área del cónclave se escanea con detectores electrónicos para evitar dispositivos de escucha o grabación

La violación del secreto conlleva la excomunión automática.

 

Historia reciente de los cónclaves

Los últimos cónclaves han tenido duraciones variadas:

  • 2013: Elección del papa Francisco - 2 días (5 votaciones)
  • 2005: Elección de Benedicto XVI - 2 días (4 votaciones)
  • 1978: Elección de Juan Pablo II - 3 días (8 votaciones)
  • 1978: Elección de Juan Pablo I - 1 día (4 votaciones)

El cónclave más largo de la historia fue el de Viterbo (1268-1271), que duró casi tres años y llevó a la elección de Gregorio X. En la historia moderna, uno de los más extensos fue el de 1740-1741, que duró 6 meses y resultó en la elección de Benedicto XIV.

 

Próximo cónclave: elección del sucesor del papa Francisco

El cónclave para elegir al sucesor del papa Francisco comenzará el 7 de mayo de 2025 en la Capilla Sixtina. Este proceso se activó tras el fallecimiento del pontífice el 21 de abril y la finalización de los nueve días de luto oficial, conocidos como "novendiales".

Participarán 133 cardenales electores menores de 80 años, provenientes de 71 países, lo que convierte a este cónclave en el más diverso en la historia de la Iglesia. El 80% de estos cardenales fueron designados por el papa Francisco, lo que podría influir en la continuidad de su legado.

El proceso comenzará con la misa "Pro eligendo Pontifice" en la Basílica de San Pedro, seguida por la entrada de los cardenales a la Capilla Sixtina, donde permanecerán incomunicados hasta la elección del nuevo papa. Las votaciones se realizarán dos veces por la mañana y dos por la tarde, requiriendo una mayoría de dos tercios para la elección.

 

Curiosidades del cónclave papal

  • Las papeletas tienen impresa la frase "Elijo como Sumo Pontífice a..." en latín
  • Los cardenales deben disfrazar su caligrafía para mantener el anonimato
  • Si un cardenal está físicamente impedido, puede solicitar asistencia para votar
  • El nuevo papa puede ser cualquier varón católico bautizado, aunque desde 1378 siempre ha sido elegido un cardenal

La elección papal es uno de los procesos de sucesión de liderazgo más antiguos que siguen vigentes en el mundo y combina tradiciones milenarias con adaptaciones modernas.

 

Reformas recientes al proceso

El papa Juan Pablo II introdujo modificaciones al proceso mediante la constitución apostólica "Universi Dominici Gregis" (1996). El papa Benedicto XVI también hizo cambios, especialmente después de su renuncia.

Entre las reformas más importantes establecidas en la Constitución Apostólica "Universi Dominici Gregis" están:

  • Instalación de sistemas de bloqueo de señales electrónicas
  • Mejora de las instalaciones donde se alojan los cardenales
  • Posibilidad de adelantar el cónclave si todos los cardenales electores están presentes

Para más información sobre el Vaticano y sus procedimientos, puede consultar el sitio oficial del Estado Vaticano.

La próxima elección papal se realizará en el cónclave que inicia el 7 de mayo de 2025. Este proceso sigue las tradiciones y procedimientos centenarios que se han adaptado al mundo moderno sin perder su esencia.

Temas Destacados (etiquetas)