Peaje Pavas

Foto | Archivo | LA PATRIA

A través de un comunicado conjunto, la Gobernación de Caldas, la Alcaldía de Manizales y el Comité Intergremial de Caldas insistieron en que la nueva concesión vial del Eje Cafetero se ajuste a las necesidades de los ciudadanos. 

LA PATRIA | MANIZALES

El peaje de Pavas definitivamente se debe eliminar, ajustar las tarifas de las dos casetas de Tarapacá I y II, aplicar tarifas diferenciales en los peajes de Santágueda y San Bernardo del Viento, y hacer varias obras que requiere la región.

El llamado puntual lo hicieron tanto la Gobernación de Caldas, como la Alcaldía de Manizales y el Comité Intergremial de Caldas en una carta conjunta que publicaron en la mañana de hoy lunes 27 de enero del 2025, al resaltar que esta es una oportunidad clave para aportar su visión y contribuir con el desarrollo de una solución que beneficie integralmente a la región.

El pedido se hizo ante la próxima administración y el manejo que se viene del corredor vial de 256 kilómetros de longitud entre Caldas, Risaralda y Quindío, en reemplazo de la concesión Autopistas del Café, cuyo contrato vencerá en el 2027.

En su reemplazo ya hay una propuesta de la concesión IP Conexión Centro, del mismo Grupo Odinsa, accionista mayoritario del actual contrato de Autopistas, que busca seguir administrando estas vías del Eje Cafetero por 30 años más.

 

También le puede interesar: Proponen quitar tres peajes en el Eje Cafetero antes de reunión definitiva con el Gobierno

 

Los llamados

Aunque en el Eje Cafetero, en términos generales, están de acuerdo con que el modelo de concesiones es la mejor opción para abordar los desafíos de conectividad del país, el reclamo en Caldas se centra en que haya igualdad en el número de peajes que se pagan y equidad y equilibrio en las inversiones que se requieren en busca de mayor competitividad.

Por esta razón, si bien desde Caldas y, en general, en el Eje Cafetero se han escuchado diversas propuestas, en diálogo con LA PATRIA, el gobernador de Caldas, Henry Gutiérrez Ángel, sostuvo que el interés es presentar un documento oficial que muestre el interés puntual de Caldas. "Esto parte de varias discusiones realizadas con la Alcaldía de Manizales, el Comité Intergremial, varios empresarios y gremios y líderes cívicos y esta se convierte en la posición oficial de la región", indicó.

 

Adiós a Pavas

En la carta firmada por el gobernador de Caldas, Henry Gutiérrez; el alcalde de Manizales, Jorge Eduardo Rojas Giraldo; el presidente de la junta directiva del Comité Intergremial de Caldas, Felipe Montes Trujillo y la directora de este mismo gremio, Camila Palacio Arce, plantearon cuatro aspectos claves.

  1. Tal y como se ha planteado en otras ocasiones, los dirigentes enfatizaron en la necesidad de eliminar el peaje de Pavas, al argumentar que la presencia de dos casetas de recaudo en el trayecto Manizales - Pereira "es excesiva y representa una barrera significativa para el desarrollo metropolitano del área centro sur del departamento". Insiten en que esa eliminación es una medida necesaria para reducir costos desproporcionados que enfrentan las comunidades locales, que además no reciben los beneficios proporcionales en cuanto a infraestructura y conectividad.
  2. Los firmantes coincidieron en ajustar tarifas en Tarapacá I y II, recogiendo un porcentaje de lo anteriormente recaudado Pavas, con un ajuste razonable, garantizando los recursos destinados a la operación, mantenimiento y mejoramiento de la infraestructura vial.
  3. Además pidieron tarifas diferenciales en las casetas de San Bernardo del Viento y Santágueda, como un beneficio a los residentes locales y sectores productivos que reflejen el uso frecuente de la vía. Sin embargo, insisten en la ejecución de obras como el mejoramiento de la vía entre el Club Campestre y La Manuela, puentes peatonales y ampliación de bermas.

 

Además lea: Opción de quitar peajes en Caldas toma fuerza: Gobierno escuchó y le sonó la propuesta

 

En su derecho

Aunque el gobernador consideró que lo ideal es que no existieran más peajes como San Bernardo del Viento o Santágueda, sostuvo que el llamado es que por lo menos hayan tarifas diferenciales que igualmente nutrirán con recursos a la concesión.

Resaltó el derecho que tienen otras regiones para pedir sus obras, pero insistió que el pedido respetuoso de esta carta se centra en demostrar los problemas y necesidades de Caldas, respetando lo que plantean los otros dos departamentos.

Por eso aclaró que no es cierto que haya acuerdos para pedir obras conjuntas en todo el Eje Cafetero. "Creo que cada región debe entrar a negociar las obras en su territorio y en ese sentido pedimos las nuestras. Lógicamente estamos juntos con Risaralda, Quindío y parte del Valle, porque es una sola concesión, pero estas son las cartas que estamos poniendo sobre la mesa para esa negociación", dijo, al tiempo que resaltó que ahora el balón está en manos del Gobierno nacional.

 

Las obras que piden

En el comunicado presentado ayer en mañana, los firmantes reiteraron la necesidad de 5 proyectos puntuales:

  1. Finalización de segunda calzada entre Tarapacá y Chinchiná, contando retornos.
  2. Construcción de doble calzada entre La Trinidad y La Manuela para fortalecer la conexión con Pacífico Tres.
  3. Construcción de intersecciones como la variante La Paz con acceso al proyecto del Aeropuerto del Café, Chinchiná, La Trinidad y mejoramiento en la Estación Uribe.
  4. Entre la Estación Uribe y La Trinidad pidieron mejoras geométricas y operacionales que optimicen la seguridad vial y la capacidad del corredor ante su importancia para la expansión Manizales - Chinchiná.
  5. Además del mejoramiento vial entre el El Jazmín y Tarapacá, en el sentido Santa Rosa - Chinchiná.

 

Las casetas

El viejo malestar se debe a que de los 7 peajes que hoy hay en este corredor, 5 están en Caldas, lo que representa cerca del 46% del recaudo. Por esta razón, en la última reunión con dirigentes de Asdecaldas, productores de frutas, ganaderos y agricultores se planteó que al ver el mapa de peajes, la zona de Caldas parece un cuadro de viruela ante tantos puntos rojos. La queja de los dirigentes en las diferentes reuniones que se han hecho es que esto no solo limita la zona de expansión de la región, sino que el aporte en peajes es superior a los beneficios que se esperan recibir en una nueva concesión.

 

Recaudos de peajes

Se estima que solo en el triángulo de los peajes de Pavas, San Bernardo del Viento y Santágueda se recaudaron el año pasado $50 mil 561 millones anuales, sumados a los 60 mil 563 millones en los dos Tarapacá (ver infográfico). Suman $111 mil 124 millones, cerca del 46% del total del recaudo de todo el Eje Cafetero.

 


Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA.

Síganos en FacebookInstagramYouTubeXSpotifyTikTok y nuestro canal de WhatsApp, para que reciba noticias de última hora y más contenidos.