Juliana Ceballos Roja, gestora cultural de la Biblioteca del Centro Colombo Americano de Manizales y Álvaro Gartner, presidente de la Academia Caldense de Historia

Foto l LA PATRIA
Juliana Ceballos Roja, gestora cultural de la Biblioteca del Centro Colombo Americano de Manizales y Álvaro Gartner, presidente de la Academia Caldense de Historia

 

Juliana Ceballos Roja (JC), gestora cultural de la Biblioteca del Centro Colombo Americano de Manizales, y  Álvaro Gartner (AG), presidente de la Academia Caldense de Historia, hablaron con LA PATRIA Radio sobre la alianza entre ambas entidades para nutrir la agenda cultural de la ciudad con eventos como Library Week y la conferencia La historia resurge del asfalto. Esto dijeron: 

 

¿Qué es Library Week? ¿De qué se trata? 

JC: Library Week es una celebración nacional de los Estados Unidos y nosotros como American Space decidimos acogernos a esta celebración con una serie de eventos

Comenzó en los Estados Unidos a partir de una investigación que hicieron más o menos en los años 50, en donde vieron que los estadounidenses en su tiempo libre empezaban a hacer otras actividades que los estaban alejando de la lectura.

Y decidieron establecer una semana dedicada a reconocer el valor de las bibliotecas como comunidades, a promover la lectura en los tiempos de ocio. 

Y entonces respondiendo un poco a la promoción de las bibliotecas, nos acogemos esta semana a esta celebración. 

Como Colombo Americano, vamos a tener mañana (9 de abril) un taller de Exlibris, que son unas estampas que se hacen a partir de una técnica de grabado que se usaba originalmente para marcar libros, textos, publicaciones con un diseño muy original de las personas. 

Tendremos también el jueves nuestras charla Entre páginas con Laura Martínez de Dato Literario. 

Y el lanzamiento Confieso que he escrito, que es un concurso de escritura que tiene una tradición aquí en el Colombo. 

Y el viernes, en el marco de esto, siendo como una celebración aparte, pero acogida en nuestro espacio, tendremos la conferencia con la Academia Caldense de Historia.

 

¿De qué se trata la conferencia que la Academia realizará en el Colombo? 

AG: Es realmente algo histórico porque la Academia Caldense Historia hace una sesión solemne cada 11 de abril para conmemorar la creación de Caldas. 

Pero en esta ocasión se ha escogido a la académica Carmen Elisa Henao Jiménez, antropóloga que trabaja en arqueología, y será la primera vez que una mujer dicte la conferencia del 11 de abril. 

De modo que es un hecho histórico dentro de la Academia Caldense de Historia el que estemos invitando a las mujeres académicas a que empiecen a mostrarnos su trabajo

Carmen Elisa estará acompañada por su compañera y co-investigadora: Diana Carolina Sánchez Duque. 

 

Ambas hicieron un trabajo muy interesante de arqueología y unos hallazgos de unos enterramientos quimbayas en el sector Pereira-Condina. 

Encontraron unas tumbas quimbayas y allá les correspondió hacer ese trabajo, no solamente de análisis de los enterramientos, sino también de los restos óseos

Entonces, el viernes nos van a contar qué fue lo que encontraron, cómo encaja dentro de lo que conocemos de las culturas prehispánicas. 

Entonces es algo emocionante para nosotros y el Centro Colombo Americano nos ha abierto sus puertas de una manera generosa e ilimitada para que presentemos la conferencia allá.

 

¿Cuál es la relevancia de este tipo de alianzas en una ciudad como Manizales? 

 

JC: Definitivamente para nosotros es superimportante mantener como vínculos con todos los procesos desde la academia y desde lo cultural. 

Porque a pesar de Manizales ser una ciudad pequeña, como dice Álvaro, es una ciudad universitaria y nuestro objetivo es hacer partícipes a todas las personas que ya estén establecidas aquí.

Que sean partícipes de la programación cultural como agentes culturales es muy difícil. 

Entonces es muy importante tener en el radar todas las entidades, procesos, proyectos que estén en funcionamiento como la Academia Caldense de Historia

El Colombo Americano está abierto para recibir a todos los agentes, a todos los proyectos para que puedan contar con este espacio, con el apoyo, con la gestión que se lidera desde acá.

AG: Realmente este tipo de convenios interinstitucionales sobre todo en el ámbito cultural, son de gran importancia. 

No solamente para cada entidad, sino también para el público. Porque se está mostrando, en primer lugar, que se trabaja en unión, que hay un intercambio de recursos. 

Y en segundo lugar, por ejemplo, en el caso del Colombo Americano, que es tan juvenil, se puede mostrar que gente que es mayor y que ya tiene una trayectoria dentro de la investigación tiene acogida allí. 

La gente joven también se está interesando en los procesos. De tal manera que a nosotros como academia nos beneficia mucho.

 Y al Colombo también porque muestra una variedad en su programación cultural. 

 

Escuche la entrevista completa aquí: 

 

 

 


Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA.

Síganos en Facebook, Instagram, YouTube, X, Spotify, TikTok y en nuestro canal de WhatsApp, para que reciba noticias de última hora y más contenidos.

 

Temas Destacados (etiquetas)