
Foto l Cortesía l LA PATRIA
Conozca al último largometraje de la directora colombiana Priscila Padilla.
El 24 de abril de este 2025 se estrena Un nuevo amanecer, la película documental de Priscila Padilla. Un trabajo de memoria histórica fílmica de más de 8 años de investigación (2025-2023).
La historia muestra a exintegrantes de las Farc y actuales firmantes de paz que narran lo que significó menstruar, dar a luz, sacar a sus hijos de la guerra, sobrevivir en medio de los combates y su vida después del conflicto.
Se trata de los testimonios de Eliana, Jessica, Sarah Luna y Alejandra, mujeres de distintas generaciones que desde un enfoque de género describen sus sueños y pesadillas en la guerra, durante la dejación de armas y en la reincorporación a la civil.
Priscila Padilla es una directora colombiana que a lo largo de su obra cinematográfica ha abordado el cuerpo de las mujeres en diferentes contextos.
Su primer documental es La eterna noche de las doce lunas y la historia del cuerpo de las mujeres en la cultura Wayuu; Un grito en el silencio presenta la ablación genital femenina en la cultura Embera Chamí; y ahora, en Un nuevo amanecer aborda el cuerpo de las mujeres en contextos de guerra y la paz.
“El decidirme por historias femeninas fue algo muy personal. Todo lo que hago realmente es muy personal y luego se vuelve muy político y de dominio público”, comenta Priscila, quien argumenta que mientras más investiga sobre estas temáticas, más comprende que los derechos que, se supone, tienen las mujeres han estado invisibilizados durante siglos para la mayoría de ellas.
Para ella es importante narrar desde la perspectiva femenina porque históricamente se está en deuda con los relatos de las mujeres.
Sin embargo, la directora afirma que no le interesa decir o crear verdades, sino reflexionar sobre cómo se habita, se padece y se goza el cuerpo de las mujeres.
En palabras de Priscila, Un nuevo amanecer es una historia de vida, de amistad, de mujeres, de amor, de solidaridad, de perseverancia y de inclusión: “el cuerpo de las mujeres también se convierte en un territorio político porque a través de él, es posible reivindicar los derechos de las mujeres, que no son un privilegio, sino un derecho humano”.
La realización del largometraje documental es producido por otra mujer: Laura Coronado Delgado y contó con el apoyo del Fondo para el Desarrollo Cinematográfico, Proimágenes Colombia, Ibermedia, Producen Bolivia, IDFA-Bertha Fund, Creative Europe, UNFPA, Les Films de la Butte y RTVCPlay. Y la distribución en Colombia está a cargo de Danta Cine.
“Mi apuesta, una vez decidí adentrarme en la vida de estas guerrilleras, fue lograr ganarle un espacio a la guerra para que ellas pudieran por primera vez contarse en primera persona sobre lo que significó ser mujer en medio de un ejército irregular armado, gobernado por hombres y la nueva lucha que ahora enfrentan: intentar construir un nuevo proyecto de vida en la sociedad civil”, concluye Priscila.
Trailer Documental: https://www.youtube.com/watch?v=XKoSQWwvsAQ&feature=youtu.be
*Realizado con información de La Oficina de Prensa de Colombia
Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA.
Síganos en Facebook, Instagram, YouTube, X, Spotify, TikTok y en nuestro canal de WhatsApp, para que reciba noticias de última hora y más contenidos.