
Fotos | Julián García | LA PATRIA
En Chinchiná, las bodegas de la antigua estación del tren amenazan con desplomarse. Los habitantes de calle convirtieron este espacio donde antes funcionaban las bodegas en un tiradero de basuras y expendio de alucinógenos. Cursa trámite una acción popular para su recuperación. Así luce este espacio hoy en día.
Las antiguas edificaciones del tren, ubicadas en Chinchiná (Caldas) y en el corregimiento de Arauca (Palestina), se encuentran en completo abandono, en estado de ruina y amenazan con desplomarse.
Ambas estructuras fueron invadidas por habitantes de calle y convertidas en focos de inseguridad, consumo de estupefacientes y botaderos de basura. Pese a algunos intentos de recuperación, no se ha logrado concretar una intervención definitiva. Cursa un trámite acciones populares para su reconstrucción. Para la de Arauca anuncian $1.150 millones de inversión.
Situación en Chinchiná
En este municipio, la antigua estación ferroviaria funcionó hasta 1959 como bodega, antes de la desconexión de la red férrea entre Pereira y Manizales.
Hoy, las bodegas están deterioradas, con muros colapsados y cimientos comprometidos. El lugar fue ocupado por habitantes de calle y representa un grave riesgo de desplome.
En ese espacio funcionaron hasta hace unos tres años las oficinas de deportes y de pensionados, que debieron ser retiradas por el peligro estructural, quedando únicamente el despacho de buses de Autolujo hacia Palestina.
La Sala Sexta del Tribunal Administrativo de Caldas tramita actualmente una acción popular presentada por la Personería de Chinchiná para recuperar el segundo bloque de la Estación del Tren San Francisco. La inversión necesaria asciende a $2 mil 562 millones, pero aún no se ha definido la cofinanciación.
Remodelaciones anteriores
La primera fase de recuperación de la Estación San Francisco se entregó en diciembre del 2019, con un costo de $1.700 millones, financiados entre el Ministerio de Comercio (a través de Fontur), la Gobernación de Caldas y la Alcaldía de Chinchiná.
Esta fase permitió albergar el Centro Interpretativo de la Ruta del Café (Circa), las oficinas de Turismo, el Punto de Información Turístico (PIT) y la Oficina de la Policía Ambiental.
En julio del 2022, se realizó un mantenimiento general por un valor de $22 millones 160 mil, incluyendo trabajos como demolición de repello, limpieza de canales de aguas lluvias, arreglo de la cubierta en teja de barro y pintura. La intervención fue ejecutada por la contratista Jennifer Llano Morales, con recursos del municipio.
Sin embargo, hoy la estructura requiere una nueva intervención urgente: las paredes están descascaradas, ajadas y en mal estado. Su administración está a cargo de la Alcaldía local, que adelanta trámites con Fontur y Ferrocarriles para avanzar con la segunda fase de restauración, que incluiría la recuperación de las bodegas.
Cabe recordar que esta remodelación fue producto de acciones populares y hasta huelgas de hambre impulsadas por la ciudadanía. Además, se requiere intervenir los parques Uberto Armel Arenas y La Estación, contiguos a esta estructura.
La de Arauca
En el corregimiento de Arauca (Palestina), la antigua estación de tren llamada La Locomotora atraviesa una situación similar. Su techo colapsó, las paredes están en ruinas y ha sido invadida por habitantes de calle.
El edificio, en estado de abandono desde finales de los años 50, también es objeto de una acción popular interpuesta por los líderes cívicos Julio César Soto y Guillermo Soto.
Estos líderes anunciaron que el Ministerio de Hacienda destinó $1.150 millones para su recuperación, recursos que están en poder del Instituto Nacional de Vías (Invías). No obstante, la intervención está pendiente de orden para licitación, adjudicación y ejecución.
Un problema adicional en ambos municipios es que los predios de las estaciones férreas son propiedad de la Nación, por lo que las alcaldías no pueden invertir recursos directamente en ellos.
La cancha Carbón
En Arauca también avanza la recuperación de la antigua cancha de fútbol Carbón Carbón, espacio que estaba ocupado por elementos ferroviarios como traviesas, tolvas y rieles.
Esta ocupación impedía el uso deportivo y generaba inseguridad para los estudiantes del colegio Monseñor Alfonso de los Ríos y para los barrios cercanos al Cementerio San Rafael.
La cancha fue incluida en el contrato de obra del Corredor Férreo del Pacífico, cuyo objeto es la administración, mantenimiento y conservación de la infraestructura férrea. La ejecución está a cargo del contratista Infraestructura Nacional Limitada, con un presupuesto de $36.809 millones 801 mil y un plazo de un año desde el 15 de octubre de 2024, fecha del acta de inicio.
Datos técnicos
- De la cancha Carbón se removieron unas 7.996 traviesas.
- Se trasladan 689 rieles (cada uno de 18 metros y una tonelada) y 8 tolvas.
En el 2019 se entregó la recuperación de la edificación donde hasta finales de los años 50 funcionó la estación del tren. Allí funciona el Centro Interpretativo de la Ruta del Café (Circa), además de la oficina de Turismo de Chinchiná y la de Policía de Turismo. Requiere una nueva intervención, la pintura se descascaró y la infraestructura luce deteriorada.
En el corregimiento de Arauca (Palestina), luchan por la recuperación de la estación del tren La Locomotora. Está en ruinas e invadida por habitantes de calle. Es también objeto de una acción popular. Líderes cívicos anunciaron que el Ministerio de Hacienda destinó $1.150 millones para su intervención.
Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA.
Síganos en Facebook, Instagram, YouTube, X, Spotify, TikTok y en nuestro canal de WhatsApp, para que reciba noticias de última hora y más contenidos.