
Foto | Archivo | LA PATRIA
El empate 1-1 ante Alemania en Italia 90 fue una hazaña deportiva y un acontecimiento que transformó la percepción internacional sobre Colombia y su fútbol. Ese resultado sigue siendo motivo de asombro 35 años después.
Hace 35 años, el 19 de junio de 1990, la selección Colombia de fútbol protagonizó una de las páginas más gloriosas de su historia al empatar 1-1 con Alemania en el estadio San Siro de Milán, en el Mundial de Italia 90.
El gol agónico de Freddy Rincón, en tiempo de descuento, no solo significó la clasificación a octavos de final, sino que fue celebrado como una hazaña por la prensa internacional y marcó un antes y un después en la percepción del fútbol colombiano.
Colombia llegaba a ese partido con la necesidad de empatar para avanzar, mientras Alemania, dirigida por Franz Beckenbauer, ya era vista como una de las grandes favoritas y terminaría coronándose campeona del mundo.
Los alemanes habían goleado en sus dos partidos previos, mientras que Colombia apenas jugaba su segundo Mundial, enfrentándose a una potencia histórica en un escenario imponente como el Giuseppe Meazza.
El partido fue calificado como “heroico” y “poético” por cronistas que destacaron la valentía y el estilo de juego colombiano, capaz de igualar a un gigante europeo en su mejor momento.
Eduardo Galeano, reconocido escritor uruguayo, describió el gol de Rincón como una caricia al balón, resaltando la belleza de la jugada colectiva entre Valderrama y Rincón: “Valderrama recibió la pelota de espaldas, giró, se desprendió de tres alemanes... Valderrama a Rincón, tuya y mía, mía y tuya, tocando y tocando, hasta que Rincón pegó unas zancadas de jirafa y quedó solo ante Illgner... Rincón no pateó la pelota: la acarició. Y ella se deslizó, suavecita, por entre las piernas del arquero, y fue gol”.
El gol inmortalizó a Freddy Rincón en la historia del fútbol colombiano. Ver lo sucedido aquel martes 19 de junio de 1990 hace pensar que fue ayer, el sentimiento aflora de nuevo.
Empate festejado como triunfo y con repercusión internacional
El diario Bild y otros medios alemanes reconocieron la calidad del rival y la justicia del empate, mientras que en Suramérica y Europa se habló de la “hazaña de Milán”, subrayando la valentía y el fútbol vistoso de Colombia.
La CONMEBOL calificó el tanto de Rincón como “el gol más gritado en Colombia” y destacó que solo el juego colombiano logró poner en aprietos al campeón del mundo en ese torneo.
Hoy, al cumplirse 35 años de aquel hito, el empate sigue siendo recordado como “la gran hazaña del balompié colombiano” y un símbolo de orgullo nacional.
El gol de Rincón y la actuación del equipo de Maturana son evocadas como el momento en que el fútbol colombiano demostró que podía competir de igual a igual con las grandes potencias, abriendo las puertas a una nueva era de respeto y reconocimiento internacional.
Las crónicas y los testimonios de la época, junto con los recuerdos de jugadores y técnicos, siguen alimentando la leyenda de aquel partido.
La emoción, el dramatismo y la calidad futbolística desplegada por Colombia ante Alemania permanecen imborrables en la memoria colectiva del país y del fútbol mundial.
“Ese partido fue uno de los más importantes de mi vida, fue algo muy grande en mi carrera deportiva, le empatamos al campeón del mundo”, recuerda Luis Alfonso ‘El Bendito’ Fajardo, protagonista de aquel empate histórico.
Los relatos de quienes vivieron el partido, tanto en el estadio como desde sus hogares, están cargados de nostalgia y emoción. Muchos confiesan que, al ver los videos y escuchar los relatos, las lágrimas vuelven a brotar y el corazón late tan fuerte como aquel 19 de junio de 1990.
Orgullo y emoción nacional por décadas
Millones de colombianos han recordado ese momento como uno de los más emocionantes y trascendentales en la historia deportiva nacional. El gol agónico de Freddy Rincón sigue siendo evocado como “el gol que devolvió la esperanza a todo un país”, una jugada que unió a la nación en un grito de alegría y que, aún hoy, se considera una de las gestas más grandes del fútbol colombiano1.
En redes sociales, medios de comunicación y espacios de opinión, el recuerdo se ha teñido de orgullo patrio. Muchos colombianos han compartido cómo vivieron ese instante, resaltando la emoción de ver a la selección igualar a una potencia mundial y clasificar a octavos de final por primera vez.
La narrativa dominante es la de un país que, en medio de dificultades, encontró en ese empate una razón para celebrar, soñar y sentirse parte de algo grande. El recuerdo del partido es una fuente de identidad y unión nacional, y se revive con la misma intensidad que hace 35 años.
* Este contenido fue realizado con ayuda de la Inteligencia Artificial IA Perplexity y fue revisado por un periodista antes de publicarse.
Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA.
Síganos en Facebook, Instagram, YouTube, X, Spotify, TikTok y en nuestro canal de WhatsApp, para que reciba noticias de última hora y más contenidos.