
El año pasado el departamento se ubicó en el sexto lugar.
Caldas bajó dos puestos en competitividad, del quinto al séptimo lugar.
Así se evidenció en el informe que entregaron en la mañana de este miércoles (11 de junio) desde Medellín la Universidad del Rosario y el Consejo Privado de Competitividad (CPC) sobre el Índice Departamental de Competitividad (IDC).
De acuerdo con el reporte, la región se ubicó en el séptimo puesto, indicador que de todos modos se considera alto y positivo con un puntaje de 6,12 en una calificación de 0 a 10.
Lo anterior, teniendo en cuenta que la medición incluye 32 departamentos del país y la ciudad de Bogotá.
En el caso de Caldas, se ubica por delante de los departamentos de Cundinamarca y Quindío.
También puede leer: Manizales repunta en competitividad y se ubica en el quinto lugar
¿Y Caldas en qué bajo?
Según el reporte, medido por pilares, Caldas bajó en varios de estos, incluyendo salud, sistema financiero, instituciones, educación básica y media, tamaño del mercado, sofisticación, entorno para los negocios, innovación y sostenibilidad ambiental, el más bajo de todos los pilares.
Se mantuvo en infraestructura, adopción TIC y educación superior, y se trepó del sexto al quinto lugar en mercado laboral.
En particular, el departamento se destaca por ocupar la cuarta posición en el pilar de adopción TIC. Adicionalmente, alcanza su puntaje más alto en sofisticación y diversificación (8,70 sobre 10).
Para destacar
En esta nueva medición el estudio destacó particularmente a Caldas en adopción TIC, donde presentó un desempeño destacado en el indicador de programas TIC, en el que ocupa el primer puesto.
En el caso de educación superior y formación para el trabajo, sobresale en puntaje en las pruebas Saber Pro y docentes de colegios oficiales con posgrado, en los cuales ocupa la tercera posición a nivel nacional.
Por superar
En el análisis también se destaca que Caldas concentra sus principales oportunidades de mejora en el pilar de sostenibilidad ambiental en el que registra una puntuación de 4,27.
"En este pilar presenta retos importantes en el indicador de negocios verdes, en el que ocupa la posición 26, así como en eficiencia en el uso del agua en el cual obtiene una puntuación de 3,83 puntos".
¿Y el país?
Según el estudio de 116 páginas, en promedio, los cinco departamentos con mejor desempeño en el índice se ubicaron Bogotá D. C., Antioquia, Valle del Cauca, Santander y Risaralda que presentaron un nivel de PIB significativamente mayor que los territorios con puntajes más bajos.
Risaralda, aunque sigue liderando en el Eje Cafetero, también bajó dos puestos frente al año anterior del tercero al quinto lugar. Este año reportó una calificación de 6,23 de 0 a 10.
Este patrón sugiere que un entorno competitivo se asocia con economías más dinámicas y robustas, explicó el estudio.
La medición
En esta oportunidad, la medición se compuso de 98 indicadores duros provenientes de fuentes oficiales del orden nacional. Asimismo, el IDC incluyó una serie de ajustes metodológicos en comparación a versiones anteriores.
Se incluye la reestructuración del pilar de sostenibilidad ambiental, el cual incluye nuevas dimensiones de análisis, recogiendo en buena medida las observaciones y sugerencias de expertos en la materia y también de los usuarios de la publicación.
Pese a ello, según el estudio, entre los resultados más importantes del IDC se destaca es el avance registrado en la mayoría de los departamentos en su desempeño competitivo.
Muestra de ello, es que 26 de los 33 territorios evaluados presentaron un incremento en su puntuación general frente a los resultados observados en el recálculo para 2024, "lo que representa una noticia positiva sobre el progreso de los departamentos en sus indicadores socioeconómicos".
Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA.
Síganos en Facebook, Instagram, YouTube, X, Spotify, TikTok y en nuestro canal de WhatsApp, para que reciba noticias de última hora y más contenidos.