Cafeteros

Foto | Archivo | LAPATRIA

Caldas estará entre las regiones afectadas por las intensas lluvias.

 

Por lo menos en un 30% se redujo la cosecha de mitaca o de mitad de año en Caldas ante las intensas lluvias que se vivieron tanto en el primer semestre en Caldas como en el país en general.

La confirmación la hizo el presidente del Comité de Cafeteros de Caldas, Marcelo Salazar Velásquez, al resaltar que aunque estaban advertidos desde el año pasado, producto del clima, lo que conllevó a unas menores floraciones, el resultado fue mayor al esperado en este primer semestre, con ese descenso del 30%.

Eso implica que de unos 300 mil sacos recolectados en los primeros meses del 2024 para este período se beneficiaron unos 210 mil sacos, igual a unos 90 mil menos frente a enero-junio del año anterior.

También puede leer: Almacafé confirma crédito rotativo de fertilización para los cafeteros de Colombia: conozca cómo funciona

Compensan los precios

En esta situación también incidió el hecho de tener una mejor producción el año pasado, con lo que se esperaba que para este se tuvieran unos árboles más cansados, débiles, y con menos rendimientos.

La ventaja, dijo, este año es que los precios del grano siguen por encima de los $3 millones por carga de 125 kilos y que en general el café mantiene unas condiciones altas de calidad, con un indicador de roya menor al 5%.

"Entonces se compensa de alguna manera la disminución con esos altos precios, pero por supuesto se quedó debiendo en este primer semestre del 2025", confirmó el presidente del Comité.

¿Y para el segundo semestre?

La expectativa se centra en el segundo semestre de este año, en el que Caldas recoge cerca del 70% de todo el año, motivo por el cual se convierte en la temporada más importante del año.

"En la primera quincena de julio vamos a hacer la medición del segundo semestre. El servicio de Extensión de la Federación de Cafeteros y Cenicafé estarán volcados hacia las fincas del todo el país, por lo que hay que ver qué sucede".

Sin embargo, de entrada ya existe una preocupación generalizada, ya que en el primer semestre del año, en especial en febrero y marzo no se tuvieron las floraciones esperadas y que son las que garantizan el graneo del segundo semestre.

También puede leer: Caldas cumple con otro centro del conocimiento en café, es el segundo del país y el primero del Eje Cafetero

Menos café

Por ello, el dirigente cafetero advirtió que todo apunta a que llegue diezmada frente al mismo lapso del año anterior.

"Ya empezamos con un saldo en rojo en el primer semestre y ahora se trata de esperar qué pasa en este segundo, donde todo apunta a que también haya una disminución importante, debido a las fuertes lluvias de enero, febrero y marzo y que continúan pues no ha parado de llover en la zona central cafetera y eso golpea al sector", indicó.

A seguir con las labores

El presidente del Comité de Cafeteros, destacó las buenas prácticas agrícolas que mantienen los cafeteros en Caldas.

Aún así, insistió en la importancia de mantener las recomendaciones del servicio de extensión y mantener los controles de broca y roya, ante todo para quienes tengan variedades susceptibles al insecto y al hongo, respectivamente.

Además le puede interesar: Nuevo personaje de Juan Valdez, en veremos: la marca sigue más viva que nunca, dice Federacafé

Freno en el país

 

En medio de la celebración por los buenos resultados de producción de café en los primeros cinco meses del año en toda Colombia, el gerente de la Federación de Cafeteros, Germán Bahamón Jaramillo, advirtió sobre los regulares indicadores que se tendrán para fin de año, producto de las intensas lluvias y las bajas floraciones en este primer semestre.

"Las consecuencias parten del impacto climatológico por lluvias excesivas, hecho que de entrada generó una ralentización de la cosecha del sur, incluyendo Nariño, Cauca y Huila, con retrasos de hasta seis semanas, debido a la falta de luminosidad que impactó la aparición del fruto, generando una producción atípica", dijo.

 

Además le puede interesar: La producción de café sigue por encima de los 14 millones de sacos entre mayo 2024 y abril 2025 en Colombia

Menos café

Adicional a los retrasos, el gerente estimó una afectación real en los resultados del segundo semestre, en los meses de octubre, noviembre y diciembre.

"Esto debido a que estas lluvias inclementes, que han tenido precipitaciones de más del 90% por encima de la media nacional en los meses de enero, febrero, marzo y abril, han ocasionado que el proceso vegetativo no se haya presentado, pues necesita un estrés hídrico para generar una florescencia", dijo.

Entre esas regiones afectadas se incluye Caldas, por lo que de entrada habrá menos graneo que el año pasado.

En el 2024

Durante el 2024 el país terminó con 13 millones 997 mil sacos de 60 kilos, el mejor reporte en cinco años, luego de la que se obtuvo en el 2019, igual a 14,7 millones de sacos. El resultado del año pasado equivalió a un aumento del 23,34% frente a la recolección del 2023 que alcanzó apenas los 11 millones 348 mil sacos.


Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA.

Síganos en FacebookInstagramYouTubeXSpotifyTikTok y en nuestro canal de WhatsApppara que reciba noticias de última hora y más contenidos.

 

Temas Destacados (etiquetas)