Pirámide

Fotos | tomadas de Freepik.es | LAPATRIA

En diálogo con LA PATRIA, el superintendente de Sociedades, Billy Escobar Pérez, aclaró que tiene que existir alguna realidad comercial que soporte un negocio, pero cuando no la hay es simplemente captación. 

"Me informo y cuido mi dinero". Esta es parte de la campaña que adelantan esta semana en el Eje Cafetero las superintendencias de Sociedades, Financiera y de Comercio, con el fin de prevenir a la ciudadanía sobre ofertas de negocios fraudulentos.

El objetivo es promover decisiones informadas, conocer muy bien de qué se trata y de lo que comúnmente ofrecen a través de las redes sociales, en el voz a voz y por medio de volantes, y así poder tomar decisiones que permitan que los recursos de la ciudadanía estén bien cuidados.

¿Qué se debe hacer?

Natalia Ángel, coordinadora de control de ejercicio ilegal de la actividad financiera de la superfinanciera, explicó que el llamado a la gente es no creer en falsas ofertas, falsas promesas de rentabilidades altas, que van a ser pagadas de manera fácil y pronta, con tasas fijas en negocios, que no tienen ningún respaldo.

"También evitemos creer en aparentes negocios que nos dicen ser legales, pero que no tienen ningún respaldo".

Por ello, la funcionaria resaltó la importancia de preguntar siempre a las entidades si esto es un negocio legal y qué pautas recibir. "Desde la Superintendencia Financiera de Colombia los invitamos a que se comuniquen con nosotros de manera gratuita por nuestra línea nacional 018000-120-100".

Le puede interesar: Manizales: Invirtieron su dinero en captadora ilegal, las pérdidas serían de $11 mil millones

Tenga en cuenta antes de hacer cualquier inversión

La experta recordó el famoso llamado de tener claro que "de eso tan bueno no dan tanto o el dinero no crece en los árboles".

Ante ello invitó a los colombianos a que eviten creer en ofertas en donde ofrecen altas ganancias, rentabilidades atractivas o seductoras que dicen que va a ser de fácil acceso, de fácil pago en tiempos cortos en donde siempre hay testimonios de éxito de unos pocos.

Por ello insistió en la necesidad de tener cuidado, preguntar siempre y revisar qué es lo que les están ofreciendo, y para ello es verificar si se trata de una entidad vigilada por la Superintendencia Financiera de Colombia en la página web www.superfinanciera.gov.co, en la sección personas.

"Allí tenemos un listado de aquellas entidades que sí son vigiladas. También tenemos pautas explícitas para evitar caer en estos negocios, alertas sobre algunas empresas que pueden estar haciendo ofertas no tan claras, incluso personas de a pie que las hacen así".

Recordó que además se cuenta con un Abecé que se construyó en conjunto con la Superintendencia de Sociedades y que brinda mayor información sobre esto.

Los casos

La situación es tan compleja que el año pasado se presentaron unas 390 denuncias o consultas sobre la legalidad o preguntándole a la Superintendencia Financiera. Este año ya van 140.

"Pero más allá de estas consultas, recordarle a la gente que en Colombia para el año 2024 se determinó por la Superintendencia Financiera que se captaron $23 mil 600 millones afectando a 870 personas".

En lo corrido de este año ya se llevan con tan solo dos casos identificados o medidas adoptadas, $6 mil 900 millones y 68 afectados.

"Aquí el llamado de atención a la ciudadanía es pregunte antes de invertir sus recursos en negocios que pueden ser fraudulentos, si tiene sospechas siempre levante la mano con las autoridades, pero adicionalmente si de pronto se siente víctima o afectado por uno de estos esquemas, por favor, denuncie, la importancia de esto es que la Superfinanciera pueda conocer de los hechos claramente, de su testimonio y poder llevar prontamente a cabalidad una investigación".

Además lea: Supuesta pirámide en Manizales: Supersociedades suspende operaciones de empresa Asesoramos

Las intervenciones y controles

De acuerdo con Jaime Galavis, asesor del despacho de la Superintendencia de Sociedades, las cifras en investigaciones judiciales en este 2025 ya ascienden a 120.

Solo en intervención judicial las cifra ya asciende a los $4 billones por concepto de captaciones, de los cuales solamente se ha recuperado el 27%. Estos ascienden a 80 procesos, 260 mil afectados y 377 personas que están vinculadas dentro de estos procesos.

"Entonces, el llamado que hacemos desde la Superintendencia de Sociedades a la comunidad, a los ciudadanos y también a las empresas, es que estén informados. Hoy, si bien se mantienen delitos de estafa comunes o clásicos tipo pirámides, también los ciberdelitos están muy de moda".

Esto a través de los teléfonos celulares, en las redes sociales, con una cantidad de información. "Cada 30 segundos en el planeta hay dos ataques de hackers", estimó.

Por ello insistió en el cuidado con nuestros datos, con la información que suministramos, con los correos que recibimos y no conocemos y pensar que nada es gratis en el sentido de que nos hemos ganado una lotería, de que hemos sido beneficiados con un sorteo.

"Por por otra, tampoco es viable financieramente altos intereses o rendimientos exagerados del dinero. Infórmense muy bien antes de entregar su dinero y protejan bien sus datos".

Llamado a los delincuentes 

El funcionario recordó que las normas que hoy rigen la captación ilegal, que es el decreto 4334 del 2008, los faculta para que aquellos contratos u operaciones que se hayan hecho incluso antes de la captación del dinero se deshagan, se vuelvan nulos. 

Por eso el agente interventor del proceso puede llegar a esos bienes y poderlos aprehender. "Entonces, el mensaje es, quien esté con la intención de hacer defraudaciones a terceras personas o quien lo esté haciendo y tenga personas vinculadas de manera directa o indirecta deben tener presente que ese interventor puede llegar a todos sus bienes que tenga en ese momento, muebles y inmuebles".

Consumidor y usuario, recuerde...

Bajo ningún argumento entregue, deposite, gire, o transfiera dinero como requisito para que le desembolsen un crédito y menos si se hace a favor de personas naturales. Recuerde que la Superintendencia Financiera no avala, no recomienda y no exige requisitos, ni documentos a particulares para que realicen operaciones comerciales de inversión o de crédito.


Recomendaciones de las superintendencias

● Consúltenos previamente para verificar si efectivamente se trata de entidades vigiladas por esta Superintendencia. 


● Sospeche de esas ofertas de préstamos en las que le prometen desembolsar dinero sin cumplir mayores requisitos y por montos que superan considerablemente el valor del crédito que está solicitando. 

● Verifique con las diferentes autoridades la realidad de los ofrecimientos de créditos en la web, especialmente cuando le exigen dinero por cualquier concepto para que le desembolsen el crédito. 


● Con el fin de inspirar confianza en el público para que entregue sus recursos y obtenga un crédito, los falsos prestamistas se anuncian falsamente como entidades vigiladas por la Superintendencia Financiera de Colombia en sus piezas publicitarias o en la documentación que entregan a los clientes.

● A veces también justifican las sumas cobradas argumentando que son requisitos exigidos por la Superintendencia Financiera.

Invitación

Visiten nuestro sitio web www.superfinanciera.gov.co hagan clic en el botón naranja que dice Personas y estando allí vayan al botón que dice Desconfía de las ofertas de dinero fácil en donde encontrarán información de utilidad, no sólo frente a los falsos prestamistas sino relacionada con otras formas de engaño.


Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA.

Síganos en FacebookInstagramYouTubeXSpotifyTikTok y nuestro canal de WhatsApp, para que reciba noticias de última hora y más contenidos.

Temas Destacados (etiquetas)