
Foto I Cortesía Efigás I LAPATRIA
El gerente de Ecopetrol destacó el potencial y los avances positivos del proyecto Sirius de Ecopetrol, junto con su socio Petrobras, gas costa afuera (offshore) cuya oferta se estima que entren al mercado a partir de 2029.
LA PATRIA | BARRANQUILLA*
Aplausos, pero también llamados a actuar cuanto antes.
Así recibieron ayer varios empresarios y dirigentes del sector energético, los anuncios que hizo hoy, 11 de abril, el presidente de Ecopetrol, Ricardo Roa, en la clausura del 27 Congreso de Naturgás, sobre la posibilidad de salir a comercialización de gas este año con el fin de contar con un energético más barato.
Sobre este aspecto puntual, el funcionario explicó que se trata de la oferta o procesos de venta del hidrocarburo de los llamados campos mayores o pozos de mayor potencial de gas natural, ubicados en la zona del Piedemonte Llanero.
Esa oferta la estimó en 51 Gigas de Unidad Térmica (GBTUD por sus siglas en ingles) o gas natural que se produce en los campos de Cupiagua y Cusiana, cuya medida, según los expertos, equivale al 5% de la demanda de gas nacional.
También prometió que estaría disponible para atender parte del consumo del país desde diciembre del 2025 hasta noviembre de 2028.
Incluso prometió que esas cantidades podrían ampliarse hasta 81 gigas, cerca del 7% de la demanda, de acuerdo con el avance. Unido a ello, sumó otras cantidades o bloques a partir de diciembre del 2026 hasta noviembre del 2030.
Plantas de regasificación
En la lista de ofertas, el presidente de Ecopetrol también habló de que en julio de este año se iniciaría la comercialización de gas importado que ingresará en el segundo trimestre del 2026 por el puerto de Buenaventura, tal y como ya lo había anunciado desde el pasado 4 de marzo.
Para ello se montaría una planta de regasificación en Buga, a donde llegaría de forma líquida y donde se transformaría en su estado normal natural (gaseoso).
Todo esto estaría unido a los proyectos que se han planteado para desarrollar un proyecto de regasificación en el Caribe colombiano, con la plataforma Chuchupa, el complejo Ballena en La Guajira y el Terminal Marítimo de Coveñas, con cantidades estimadas en 250 Gigas con entregas al mercado en el cuarto trimestre del 2027.
También puede leer: Efigás también tendrá que importar gas en el 2026: déficit bordea el 30%
¿Es posible?
Aunque después de la intervención de Roa, los empresarios resaltaron estos anuncios, varios de los expertos que prefirieron no dar su nombre, al no estar autorizados como voceros oficiales, concluyeron que la esperanza es que todos estos anuncios se vuelvan muy pronto realidad, ya que es lo que el mercado necesita.
En este concepto coincidió el gerente de Efigás, Carlos Mazeneth Dávila, quien insistió que hoy lo que se pide es que se reactiven una cantidad de proyectos para aumentar la oferta de gases de los productores y se logre que cada vez ese déficit entre producción y demanda cada vez sea menor.
“Es el llamado que le hacemos no solo a Ecopetrol, que es el actor más importante del mercado, sino a otros productores y al mismo Gobierno Nacional para que viabilicen todos los requisitos legales y técnicos para habilitar y poner en producción todos los campos menores que puedan estar disponibles para la atención de la demanda”, dijo.
¿Es suficiente?
Aunque los anuncios de Ecopetrol de la oferta de los campos mayores representaría solo el 5% de la demanda, para Mazeneth Dávila lo importante es que haya mejor oferta. “Todo lo que se pueda aumentar de esos pozos de Cusiana y Cupiagua y de los menores sería muy importante, ya que todo lo que sume para atender la demanda es bienvenido. Esto teniendo en cuenta que mientras este año se habla de un déficit de entre el 7,5% u 8%, para el 2026 se estima entre el 16% y el 20% de la demanda, que ojalá no la hubiera”.
Las dudas
Las dudas o temores de algunos de los empresarios consultados es que se cumplan los tiempos del Gobierno, ya que si bien los proyectos son ciertos, las fechas para empezar a ofertar ese gas a finales de este año terminan siendo muy ambiciosas, más cuando hace unos meses el Gobierno se mantenía en que no había escasez de gas en Colombia.
Pese a ello, para Mazeneth Dávila lo que esto muestra es que ante la alerta de escasez y de déficit de gas, Ecopetrol y demás empresas productoras han tratado de reinventarse, buscando la forma de solucionar estos problemas. “Ecopetrol tiene todo el conocimiento técnico de su infraestructura y conocimiento y tenemos que confiar que esto sea así para el bien del gas en Colombia”, sostuvo.
*El periodista fue invitado por Efigás.
Ya lo está reconociendo
El presidente de la Asociación Nacional de Empresas Generadoras (Andeg), Alejandro Castañeda Cuervo, destacó la intervención ayer de Ecopetrol, al resaltar que lo más importante es que ya se está reconociendo este problema de déficit, hecho que hace que para el caso de las generadoras térmicas se tenga que seguir importando gas para evitar que no se tenga en algún momento la disponibilidad nacional. “Lo que sigue ahora es poner nuevo gas a disposición, Ecopetrol hizo los anuncios de cierta disponibilidad en contrtatos firmes y es lo que toca hacer para que los agentes puedan estar tranquilos, tanto en el sector comercial, como comercial, vehicular y la industria en general que se ha visto afectada”.
Cierre de pozos
El presidente de Ecopetrol aseguró que la compañía evalúa cierre de pozos por la caída en los precios internacionales del petróleo como consecuencia de la guerra comercial. Sostuvo que habrá que descartarlos y concentrarse en los que tienen menores costos. “Ya hemos hecho esos análisis desde lo económico y desde lo técnico y lógicamente tendremos que reaccionar en la medida que las mismas condiciones de precio así nos obliguen", dijo.
Una transición justa
Durante la clausura del 27 congreso, expertos nacionales e internacionales, representantes del Gobierno, gremios empresariales y líderes de opinión coincidieron en la urgencia de avanzar hacia una transición energética justa, ordenada y segura, con el gas natural como aliado estratégico para lograrlo. Hugo Ospina, presidente de la Asociación de Propietarios y Conductores de Taxi, defendió el uso del natural vehicular como una solución económica y ambientalmente responsable.
Por su parte, Jaime Ángel, presidente de Corona Industrial, hizo un llamado a despolitizar el debate energético, reconociendo el rol del gas en industrias intensivas en consumo energético.
Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA.
Síganos en Facebook, Instagram, YouTube, X, Spotify, TikTok y nuestro canal de WhatsApp, para que reciba noticias de última hora y más contenidos.