DANE

En el país se ubicó en el %

De acuerdo con el informe que entregó este lunes (9 de junio) el DANE, Manizales se ubicó como la quinta ciudad de Colombia con mayor presión inflacionaria en el mes de mayo, al reportar una tasa del 0,50%, después de Neiva (0,56%), Medellín (0,53%) y Pereira (0,51%), la más alta del Eje Cafetero. 

Popayán, la cuarta ciudad, tuvo un indicador similar al de la capital caldense del 0,50%.

 

¿Las causas?

Según el reporte que dio a conocer Andrea Ramírez Pisco, subdirectora DANE, el efecto de Manizales se debió principalmente a sectores como alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles que tuvieron un peso en este mes del 1,0%, seguido de alimentos y bebidas no alcohólicas (0,69%).

Solo en el caso del primer grupo, la capital caldense tuvo un impacto por subclases como el arriendo imputado o estimado que tuvo un peso de 0,09 puntos poercentuales y el efectivo o pago real por el alquiler de una vivienda, del 0,08 puntos. 

En el reporte también se destacó la variación mensual del IPC de electricidad, que en el caso de Manizales fue el más alto del país, con una tasa del 2,61%.

En su variación anual se ubicó en el puesto 9 entre las 23 ciudades que se miden con una tasa del 5,01%.

 

También le puede interesar: 2025, con señales mixtas y contradictorias en economía: analizan expertos

 

¿Y en el país?

En Colombia la tasa fue del 0,32% en mayo contra una del  0,43% en el mismo mes del 2024. El reporte anual dio cuenta de una tasa del 3,63% a mayo contra un indicador del 3,78% el año pasado.

En esa variación anual el indicador fue del 5,05%, es decir, 2,11 puntos porcentuales menor que la reportada en el mismo periodo del año anterior, cuando fue de 7,16%.

El comportamiento mensual del IPC total en mayo de 2025 (0,32%) se explicó principalmente por la variación mensual de las divisiones Alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles y Alimentos y bebidas no alcohólicas.

Las mayores variaciones se presentaron en las divisiones Alimentos y bebidas no alcohólicas (0,60%) y Alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles (0,48%).

 

Subclases

Entre las llamadas subclases se destacó la mayor controbución de productos como el café (28,12%) en la variación anual, producto de la alta demanda internacional y la menor oferta del principal productor del mundo, Brasil. 

Además de alimentos como el tomate, con la mayor variación del 44,95% en ese promedio anual.

Lea también: Baja desempleo en Manizales, pero suben los cuentas propia, estas son las cifras


Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA.

Síganos en FacebookInstagramYouTubeXSpotifyTikTok y nuestro canal de WhatsApp, para que reciba noticias de última hora y más contenidos.