
Fotos | Cortesía Chec | LAPATRIA
Obras de conexión del parque solar san Francisco en Palestina (Caldas)
LA PATRIA | MANIZALES
"Continuar el proceso de la transición energética. El mercado está cambiando y tenemos que ver cómo nos proyectamos porque el propósito fundamental es la sostenibilidad, y para ello tenemos que estar en todos los avances del mercado".
Este fue uno de los principales retos que se planteó desde el año pasado la gerente de Chec, Martha Libia Castaño, después de ser elegida en agosto como la nueva líder de esta empresa del Grupo EPM.
Sin embargo, la dirigente reconoció que aunque se tienen en mente tres enfoques principales, incluyendo las plantas solares, la construcción de Pequeñas Centrales Hidroeléctricas (PCH) y la geotermia, algunos de estos proyectos siguen en veremos ante la espera de licencias ambientales o la búsqueda de recursos internacionales para impulsar planes como la geotermia. Por ahora el mayor avance se centra en las plantas solares. Así van estos procesos.
También le puede interesar: Transición energética, principal reto de la Chec: nueva gerente, Martha Libia Castaño.
1. Arrancaron las plantas solares
Dentro de las cifras récord de inversión este año se estima un total de $322 mil 822 millones, de los cuales $220 mil millones se destinarán a infraestructura de distribución, mejoramiento de subestaciones, entrada de nuevos proyectos y repotenciación de líneas y mejoramiento de las subestaciones de las redes de distribución.
De este total se estiman unos $48 mil millones para infraestructura de generación, contando las 2 granjas solares que se proyectan como Doña Juana (La Dorada), cuya obra se iniciará a finales de abril, y San Francisco (Palestina) que arrancó el pasado 10 de marzo.
El proyecto de La Dorada contempla una generación de 4,3 megavatios y en Palestina de 4,9 megavatios. A finales del año pasado se firmó ya el contrato de suministro de todo lo que es el material y ejecución con Power China, la misma firma que construye el Metro de Bogotá.
El acta de inicio se firmó el 22 de enero de este año. Se espera que para diciembre ya se tengan operación el proyecto de San Francisco. En el caso de Doña Juana, la meta es que entre por tardar en el primer trimestre del 2026. Estos dos se constituyen en los primeros proyectos en tema de energía solar.
2. ¿Y las repotenciaciones?
De acuerdo con la gerente, este se convierte en otro reto. atender toda la infraestructura que incluye las plantas Ínsulas, San Francisco, Esmeralda y las demás plantas menores.
"Son plantas que tienen muchos años y por tal razón requieren reposición, mantenimiento permanente y por ende, nuestro deber es tenerlas como nuevas para poder garantizar la generación del departamento en el cual fuimos pioneros", resaltó. La inversión se estima en $26 mil millones.
3. Pequeñas Centrales Hidroeléctricas (PCH)
La gerente resaltó que no se puede olvidar que la energía hidráulica es renovable por naturaleza. "O sea, que nuestras plantas y nuestra capacidad instalada de 187 megavatios en total es energía renovable".
En ese orden de ideas, la meta de Chec es seguir explorando la construcción de PCH sobre el río Guacaica, en el municipio de Neira, proyectos que en proceso de licenciamiento ante Corpocaldas para 2 plantas pequeñas.
Sin embargo, se trata de otro proyecto complejo que sigue en espera. Estas suman unos 20 megavatios y la inversión se estima en unos 47 millones de dólares.
4. Techos solares y autogeneración
La meta se centra en instalar unos 30 megavatios de aquí al 2030 en energías renovables. Hoy el proyecto se adelanta a través del programa Somos del Grupo EPM, que busca atender las solicitudes de los clientes y financiar los proyectos.
El interés es seguir creciendo, ya que el objetivo de muchos clientes no solo es generar su propia energía, sino vender los excedentes al sistema nacional a través de las redes de Chec, por la que recibe una remuneración.
Hoy se cuenta con 496 proyectos residenciales, 151 comerciales, 49 industriales y 21 oficiales (Gobierno). Además se tienen proyectos pendientes de aprobación de parte de la Unidad de Planeación Minero Energética (UPME).
Además lea: Inficaldas e Infimanizales recibirán $37 mil 954 millones de dividendos de la Chec del 2024.
5. Geotermia
La gerente reconoció que aunque existe el potencial energético en Caldas, se trata de un proyecto complejo ante el alto costo que representa iniciar ese proceso de exploración en la zona alta de Villamaría, en la vereda El Páramo, cerca de las fincas Los Alpes, El Plan y Pirineos.
Aunque se firmó un memorando de entendimiento entre Chec, Ecopetrol y Baker Hughes Company, el objetivo es conseguir recursos con fondos internacionales que prestan un capital a riesgo, ante la alta inversión que se estima en unos 33 millones de dólares solo para la exploración.
El objetivo es hacerlo a través de figuras como los llamados Grants o subvenciones, en las que participan agencias internacionales.
En convocatoria
Sin embargo, estas ayudas se solicitan a través de unas convocatorias que hace el Gobierno Nacional, en las que aparecen los interesados en prestar y los proyectos que buscan capital. "Nosotros creemos que el nuestro es muy interesante y que sería el primero, pero depende de los que estén registrados apuntándole a esos requisitos".
Por esta razón es un proyecto que aún se ve lejano, ya que dicha convocatoria del Gobierno se haría en junio. Si terminan favorecidos para iniciar esa exploración, también hay que definir cuánto aprobarían, puesto que el resto lo tendrían que poner las tres firmas que acordaron el entendimiento, conservando Chec el 51% de participación.
¿Y si hay éxito?
Si resulta el crédito y se aprueba la exploración, esta podría demorar unos 18 meses, para iniciar hacia el 2026. Adicionalmente, la exploración como tal demoraría un año más para definir qué potencial de energía hay, lo que significa que si todo avanza, solo hacia finales del 2027 o incluso al 2028 se tendrían resultados. "La verdad hay incertidumbre. Tenemos toda la expectativa del proyecto, digamos que ya están listos los estudios, el proyecto está a punto y estamos es consiguiendo los recursos, pero el objetivo es conseguir con ese mecanismo de riesgo".
La ventaja es que si se determina que no hay potencial energético, no habría que pagar los recursos. Si resulta exitoso adicionalmente habría que conseguir cerca de 140 millones de dólares solo para la primera fase de construcción.
Nuevas Subestaciones
La Chec destacó la entrega este año de dos nuevas subestaciones que incluyen La Dorada (Dorado Norte) y la subestación de Dosquebradas (Molinos), que suman alrededor de $63 mil millones en inversiones.
Deuda del Gobierno
$76 mil 104 millones, el valor que hoy tiene Chec de cobros pendientes por concepto de opción tarifaria, dinero que se les dejó de cobrar a los clientes entre el 2020 y el 2023, producto de la pandemia, por lo que la condición fue hacerlo después. El Gobierno prometió pagar esos recursos para no cobrárselos a los usuarios, pero aún no hay respuesta.
Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA.
Síganos en Facebook, Instagram, YouTube, X, Spotify, TikTok y nuestro canal de WhatsApp, para que reciba noticias de última hora y más contenidos.