Manuela Adichichi Velásquez y Freider Trejos Villaneda y desde la Institución Educativa Cañamomo Lomaprieta de Supía (Caldas) hablan del proyecto Líricas de la montaña.
Freider Trejos Villaneda (FT) y Manuela Adichichi Velásquez (MA) desde la Institución Educativa Cañamomo Lomaprieta de Supía (Caldas) con estudiantes de zona rural, hablaron con LA PATRIA Radio sobre el proyecto Líricas de la montaña. Esto dijeron:
¿De qué se trata el proyecto Líricas de la montaña?
FT: Líricas de la montaña es un proyecto audiovisual, sonoro y tecnológico. Desde hace ocho años estamos trabajando en la Institución Educativa Cañamomo Lomaprieta con estudiantes de zonas rurales y de la población indígena.
El proyecto nace con la idea de que los muchachos tengan otra opción de vida. Hemos hecho muchos cortometrajes y dos películas.
La primera se llama Alucinógeno y la segunda la lanzamos este 14 de febrero, que se llama La Última Noche.
Ambas películas fueron diseñadas y elaboradas por los mismos estudiantes.
¿Cómo ha sido todo el proceso?
MA: Estoy en el grado 11 del colegio. Y entré al proyecto en noveno grado.
Yo lo conocí por el profesor que es un cazatalentos porque los estudiantes que ahora somos integrantes del proyecto y semilleros somos chicos apasionados de la comunicación y las redes sociales. Y mediante esto queremos dejar huella.
El proceso ha sido muy largo y un trabajo muy dispendioso. Nosotros nos reunimos cada miércoles y jueves para trabajar en Líricas de la Montaña.
Y además de los productos audiovisuales tenemos una emisora y nuestra revista digital.
Y la idea es empezar a trabajar con el dibujo, que también por medio de eso mantenga una creatividad y que podamos expandirnos, tratar nuevas cosas.
¿Cuál es la relevancia de este proyecto?
FT: Capturamos recuerdos y apoyamos a la comunidad por medio de la captura de imágenes para contar lo que ellos han vivido y construido.
El proyecto ha logrado cambiar vidas. Y eso es lo que nos interesa.
Porque antes de que naciera el proyecto muchos chicos estaban involucrados en la minería y el mototaxi.
Pero ahora tenemos a egresados estudiando en la Universidad de Caldas, en la Universidad Tecnológica de Pereira, en la Universidad de Antioquia.
Queremos una transformación del territorio.
¿Cuántos estudiantes se han beneficiado del proyecto? ¿Planean continuarlo?
FT: Sí, queremos que se mantenga en el tiempo y en el espacio. Son ocho años de investigación. Y todas nuestras narraciones están contempladas y guardadas en documentos, incluso digitales y sonoros.
Por el proyecto han pasado más o menos 118 estudiantes. Hemos tenido un impacto nacional e internacional. Por ejemplo, tuvimos la oportunidad de representar a Colombia en prácticas de transformación a través de la tecnología.
Es un orgullo para nosotros estar en el periódico El Mercurio de Chile hablando precisamente del proyecto.
De que cómo una zona rural puede cambiar y tener procesos disruptivos para los jóvenes.
También estuvimos en la COP-16. Por el proyecto sonoro que se llama Patrimonio Sonoro.
Capturamos por micrófonos cómo sonaba la montaña, el río, las quebradas limpias. Son más o menos 400 minutos de grabación de sonidos.
¿Qué mensaje le envían a los jóvenes?
MA: Que primero está la pasión, que no dejen la pasión por lo que les gusta, por lo que les nace y que no dejen sus talentos atrás y que mediante el séptimo arte pueden transformar su vida y la de los demás.
Contacto proyecto:
Facebook: https://www.facebook.com/Liricas2022/
Escuche la entrevista completa aquí:
Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA.
Síganos en Facebook, Instagram, YouTube, X, Spotify, TikTok y en nuestro canal de WhatsApp, para que reciba noticias de última hora y más contenidos.