Fotos I Cortesía I LA PATRIA  Algunos participantes en lasJornadas de Estudio Colombo-Chilenas en Derecho de Familia, organizadas por la Universidad de Caldas: Carolina Cadenas, docente de la Universidad de Caldas; Lina Ospina, directora del Consultorio Jurídico de la Universidad de Caldas, y Rommy Alvarez Escudero.

Fotos I Cortesía I LA PATRIA

Algunos participantes en lasJornadas de Estudio Colombo-Chilenas en Derecho de Familia, organizadas por la Universidad de Caldas: Carolina Cadenas, docente de la Universidad de Caldas; Lina Ospina, directora del Consultorio Jurídico de la Universidad de Caldas, y Rommy Alvarez Escudero.

Autor

Las Jornadas de Estudio Colombo-Chilenas en Derecho de Familia, organizadas por la Maestría en Estudios Políticos y la Especialización en Legislación de Familia y del Menor de la Universidad de Caldas, se llevaron a cabo con éxito. Así lo afirma la institución de educación superior.

El evento, celebrado del 13 al 16 de mayo, profundizó en los desafíos contemporáneos de esta rama del derecho, destacando la necesidad de equilibrar los avances legales con la protección de los derechos humanos en un contexto globalizado.

 

Aporte crítico de la dra. Natalia Rueda

Uno de los momentos más destacados fue la intervención de la dra. Natalia Rueda, abogada especialista en Legislación de Familia y del Menor, quien planteó una reflexión crítica sobre los riesgos de priorizar intereses mercantiles sobre las humanidades en el ámbito jurídico. 

Ella expresó: “Tengo una visión más pesimista sobre los desafíos actuales. Existe una tendencia preocupante en la que, para satisfacer las demandas del mercado, se sacrifican principios fundamentales de las humanidades”.

Puso como ejemplo el uso de la inteligencia artificial, con la que se registran abusos como la manipulación de voces, elemento estructural de la identidad personal. “Esto no solo implica un dilema ético, sino que reclama una responsabilidad civil urgente”, afirmó Rueda durante su ponencia.

La especialista enfatizó que fenómenos como la deshumanización de procesos legales y la adopción acrítica de tecnologías exigen un marco normativo robusto.

“Debemos cuestionar ¿qué tipo de sociedad estamos construyendo? La voz, por ejemplo, no es solo un instrumento: es parte de la identidad. Su explotación sin consentimiento abre brechas que el derecho debe abordar con perspectiva de familia y derechos humanos”.

 

Diálogo internacional con la dra. Rommy Álvarez Escudero

El evento también contó con la participación de la Dra. Rommy Álvarez Escudero (Universidad de Valparaíso, Chile).

Ella, durante su conferencia magistral, comparó los avances legislativos de Colombia y Chile en temas como el matrimonio igualitario y la socioafectividad.

Su análisis resaltó cómo ambos países, pese a diferencias metodológicas, enfrentan retos similares en la protección de derechos fundamentales.

 

Desafíos y cooperación institucional

El encuentro consolidó la red académica entre Colombia y Chile, y también dejó claro los retos futuros desde regular tecnologías emergentes hasta proteger la identidad en un mundo digital.

Como concluyó la dra. Rueda: “El derecho de familia no puede ser un campo estático. Si no reflexionamos sobre estos temas, corremos el riesgo de normalizar violencias encubiertas bajo el progreso”.

 

 

 

Temas Destacados (etiquetas)