
Foto | LA PATRIA Pablo Cuartas, politólogo y coordinador del Departamento de Ciencias Políticas y Jurídicas de la Universidad Autónoma de Manizales.
Pablo Cuartas, politólogo y coordinador del Departamento de Ciencias Políticas y Jurídicas de la Universidad Autónoma de Manizales, habló con LA PATRIA Radio sobre los 20 años del pregrado en Ciencias Políticas. Esto dijo:
¿Cómo se van a conmemorar los 20 años del pregrado?
Hace 20 años se fundó en la Universidad Autónoma de Manizales el programa de Ciencia Política, Gobierno y Relaciones Internacionales.
Es un programa que va a estar festejando sus 20 años el 7 y 8 de mayo próximo. Vamos a tener varios eventos, en particular quisiera referirme a uno.
- El modelo ONU, en el que vamos a contar con participación evidentemente de estudiantes del pregrado, pero también estudiantes de alrededor de 10 colegios de la ciudad y la región.
Esto con miras a establecer y estrechar vínculos con estudiantes que están próximos a egresar del bachillerato y que están interesados en los asuntos que conciernen a la ciencia política, a las relaciones internacionales y al gobierno, que son las tres grandes líneas del programa.
¿Cuál es una particularidad de este pregrado?
Las tres líneas: Ciencia política, relaciones internacionales y gobierno. Es una denominación única en el país.
No existe ningún otro programa que conjugue esas tres áreas, la teoría política, el gobierno y las relaciones internacionales y ese ha sido uno de los diferenciales y de las apuestas y ofertas del programa en estas dos décadas.
¿Cómo está el pregrado hoy?
La evolución ha sido muy interesante porque hemos logrado consolidar esas tres líneas académicamente.
De hecho, hicimos una actualización de ese plan de estudios en el 2020-2021. Entonces estamos estrenando una nueva malla curricular.
Y lo segundo en lo que pienso es que eso se ha reflejado luego en las inserciones profesionales de los estudiantes. Tenemos estudiantes que están en el Estado, no solamente en cargos de elección popular, sino también en otro tipo de contrataciones.
El Estado sigue siendo uno de los principales empleadores y contratantes de politólogos en Colombia y nuestro programa responde a esa tendencia.
Pero tenemos también estudiantes en el servicio diplomático, en organizaciones internacionales basadas en Colombia y en el exterior.
Entonces realmente sí vemos que hay una coherencia entre los propósitos de la malla curricular y luego las trayectorias profesionales de nuestros egresados.
Ustedes pertenecen a una universidad privada, un acceso en términos financieros que no todo ciudadano puede lograr, como académico ¿qué le diría a los ciudadanos con respecto a creer en la educación superior?
Es un tema que a veces se esquiva, pero que no debería.
Lo primero es que me preocupa como académico, pero también como ciudadano, esta idea que se ha ido imponiendo de que pasar por una universidad no es una buena idea o que apostarle a un proyecto educativo es una cosa del pasado.
Creo que estamos llamados en las universidades a hacer una reflexión a fondo sobre esas ideas.
En una sociedad como la colombiana tomar esa decisión es un riesgo altísimo. Yo creo que de todas maneras y pese a todo, la universidad sigue siendo un ascensor social en Colombia y una gran oportunidad.
Es muy grande la diferencia entre una persona que tiene acceso a la educación y una que no.
Muy grande en términos de capacidades, como diría Marta Nussbaum, pero también en términos de oportunidades concretas laborales.
La economía colombiana no es una economía, por ejemplo, en la que sea fácil insertarse profesionalmente sin un título universitario.
Entonces yo sí creo que a veces se confía muy a la ligera en que saltándose esa etapa de formación, y no digo que sea en la universidad, ni siquiera en la universidad nuestra, es problemático.
Problemático aceptar de buenas a primeras que ya no es necesario pasar por un ciclo superior de educación más allá del bachillerato. Eso en Colombia tiene unas consecuencias que hay que también valorar y sopesar.
¿Qué hacen ustedes como universidad?
La Universidad Autónoma tiene una historia desde los años 70 muy fuerte en la ciudad, con una responsabilidad social muy clara, le ha apostado a unos sistemas de becas, de ayudas, de auxilios, que son muy interesantes para atraer a los estudiantes.
Hace poco en un evento en la universidad se nos mostraba que más del 80% de la población estudiantil de la Universidad Autónoma están en los estratos 1, 2 y 3.
Entonces eso solo se explica por un sistema de ayudas.
Contacto:
Correo electrónico: cienciapolitica@autonoma.edu.co
Página web: https://www.autonoma.edu.co/
Escuche la entrevista completa aquí:
Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA.
Síganos en Facebook, Instagram, YouTube, X, Spotify, TikTok y en nuestro canal de WhatsApp, para que reciba noticias de última hora y más contenidos.