Jerónimo fue uno de los 40 ganadores entre más de 10.000 participantes del concurso de escritura del Ministerio de Educación.

Foto | Sofía Sabogal | LA PATRIA

Jerónimo fue uno de los 40 ganadores entre más de 10.000 participantes del concurso de escritura del Ministerio de Educación.

LA PATRIA | MANIZALES 

Su logro es inmenso, participaron 10 mil 369 escritores del país de todas las edades, profesiones y tendencias. Reconoce que desde muy pequeño le han interesado los libros, porque son un escape de la realidad y la oportunidad de viajar desde un mismo lugar.

En su categoría participaron 631 ensayos y aunque el tema era la paz, decidió darle un enfoque diferente: ¨La paz ha sido mal interpretada, porque para que sea verdadera y duradera, debe dejar sus tensiones internas. En mi ensayo planteo la necesidad de que la paz sea realmente la unión de todas las fuerzas en pugna, en donde no se mata, ni se acaba al adversario, sino que se busca unidad para dar soluciones de paz a todas las comunidades, culturas y razas¨.

El concurso, que forma parte del Plan Nacional de Lectura, Escritura, Oralidad y Bibliotecas del Ministerio de Educación, se ha consolidado como uno de los más relevantes en el ámbito literario escolar. Esta edición recibió 10 mil 339 postulaciones: 8 mil 860 cuentos, 848 crónicas y 631 ensayos.

Los reconocimientos se distribuyeron en tres categorías: infantil (8 ganadores), juvenil (16) y adulto (16). Las obras seleccionadas serán publicadas en el libro Historias de Paz, Concurso Nacional de Escritura.

Esta iniciativa busca fortalecer la formación integral de los estudiantes mediante la escritura como herramienta de expresión, análisis y construcción de ciudadanía. El concurso promueve la creatividad, la reflexión crítica y el compromiso con la construcción de paz desde la comunidad educativa.

 

De cara con el autor 

¿Cómo se describe?

Soy un joven de 14 años, estudiante de noveno grado en La Consolata, vivo en el barrio La Sultana y desde pequeño ha sido un apasionado por la lectura y la escritura.

¿Cómo nace su gusto por escribir?

Desde muy pequeño me he interesado por los libros. Leer es como viajar sin moverse. Escribir me permite mostrar lo que pienso y convencer a otros.

¿De qué trató su ensayo ganador?

La paz actual es ficticia, está llena de tensiones. Yo propuse una paz real, que implique unión, comprensión y aceptación de la diferencia

¿Qué lo inspiró a escribir desde esa perspectiva?

Recordé una lectura antigua de Friedrich Nietzsche y decidí retomarla para argumentar que la verdadera paz requiere transformación interna y colectiva

¿Qué significa para él haber ganado entre más de 10 mil participantes?

Me sentí feliz porque por fin hice que me escucharan. Hubo ensayos de profesionales, doctores y docentes. Saber que mi texto fue elegido me llenó de orgullo.

¿Ha cambiado su vida desde el reconocimiento?

Aunque he recibido muchas felicitaciones, sigo siendo un estudiante normal. La gente me ve igual, pero más motivado.

¿Cómo es su rutina diaria?

Dedico entre una y dos horas diarias a leer, porque por una enfermedad genética, de deficiencia de biotinidasa, me impide hacer deportes, pero tengo tiempo para pasatiempos como leer, escribir y armar rompecabezas.

¿Cómo enfrenta su enfermedad?

Es un tema en el que prefiero no pensar mucho. No me gusta que se vuelva una excusa. Yo vivo mi vida como cualquier otra persona.

¿Qué tipo de textos prefiere escribir?

Lo mío son ensayos argumentativos, no me siento cómodo escribiendo cuentos porque requieren mucha creatividad y organización. Admiro a quienes lo hacen bien,

¿Desde cuándo escribe ensayos?

Desde quinto grado, guardo los que más me gustan en un computador. Los releo para aprender de mis errores y mejorar.

¿Piensa en su futuro como escritor?

No pienso tanto en el futuro. Me interesa la medicina, pero por ahora quiero seguir leyendo y escribiendo.

¿Qué quiere lograr con sus escritos?

Quiero decir lo que pienso, pero con argumentos. No escribo por obligación, sino porque creo en lo que digo.

¿Qué consejos da a otros jóvenes sobre la lectura?

Empiecen leyendo lo que les gusta. No hay que obligarse. Con 30 minutos al día se va cogiendo el gusto.

¿Qué libros le interesan?

Prefiero la ciencia ficción y las utopías. Actualmente leo Lengua de Dragones, una novela que toca temas sensibles y le permite reflexionar sobre la realidad.

¿Qué piensa sobre la paz en Colombia?

Creo que el país y el mundo están lejos de una paz real. Se confunde paz con ausencia de guerra. La paz implica más: superar la envidia, la codicia, el deseo de poder.

¿Sus padres y amigos también son lectores?

En casa no hay tradición lectora, sin embargo, tengo amigos con quienes comparto libros y reflexiones, además debatimos sobre temas actuales.

¿Cómo quiere que recuerden sus escritos?

“Como una persona dedicada. Creo que todos podemos llegar lejos si nos entregamos a lo que hacemos”.

 

Un premio que se convierte en libro

El ensayo de Jerónimo Ramos hará parte del libro Historias de Paz, una publicación nacional que recogerá los textos ganadores del concurso organizado por el Ministerio de Educación y la Universidad Nacional. El libro estará disponible próximamente para todo el país.

 

Su ensayo defiende que la paz real exige unidad, no solo ausencia de guerra.

 


Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA.

Síganos en Facebook, Instagram, YouTube, X, Spotify, TikTok y en nuestro canal de WhatsApp, para que reciba noticias de última hora y más contenidos.

Temas Destacados (etiquetas)