Luisa María Valencia, estudiante de la licenciatura en lenguas extranjeras.

Foto | Cortesía | LA PATRIA Luisa María Valencia, estudiante de la licenciatura en lenguas extranjeras.

La educación virtual le cumplió a Luisa María Valencia un sueño que parecía imposible: ser la primera persona de su familia en ingresar a una universidad. 

Lo logró a través de las becas que ofrece el Gobierno nacional, junto a la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD). 

En el 2021 se enteró de la convocatoria y se postuló a la Licenciatura en Lenguas Extranjeras con énfasis en Inglés. 

Para el 2022 esa niña que debía subir una larga pendiente para llegar a la primaria de la Institución Educativa Francisco Javier de Cisneros en la vereda Cisneros, de Buenaventura (Valle del Cauca), y anhelaba algún día estar al frente de los estudiantes , empezó a materializar su deseo. 

“Después de mucho tiempo de intentar ingresar a la universidad, obtuve una beca que se le otorga a las personas con escasos recursos. Yo no tenía el dinero para estar en una ciudad en la cual se enseña la carrera de manera presencial, porque tenía que pagar hospedaje, alimentación o transporte”, expone la estudiante.

Un reto de vida 

La insolvencia económica llevó a Luisa a agotar su último recurso. Ella recuerda que cuando se graduó del bachillerato (2013) comentó que no consideraría la educación virtual, ya que pensaba que no se aprendía lo suficiente. 

Luis María añade: “Uno se acostumbra a ir al salón de clases, a ver al profesor y hasta a sentirse presionado para entregar los trabajos. Sin embargo, en la UNAD uno puede estudiar a su ritmo, y a medida que fue pasando el tiempo me di cuenta que era algo muy bueno”. 

Asegura que ahora se siente bien, porque la modalidad virtual le permite hacer otras actividades. “Me alegra mucho haber ingresado a la UNAD. La universidad es un mundo de oportunidades y para mí ha sido muy gratificante este proceso”, confiesa. 

Beneficios de estudiar virtual 

Luisa no tiene afanes. Ella no hace más que estudiar, no obstante es consciente de las ventajas de poder manejar el tiempo: “Tengo compañeros que tienen que cuidar un hogar y que también deben trabajar. De esta manera, cuando uno estudia virtual, tiene la posibilidad de hacer todo. Hay flexibilidad para las personas”. 

El contexto en el que creció Luisa le puso, además de lo económico, otra barrera: “creer que estar en una universidad era para gente de otros mundos, que era algo muy complejo”. 

12 años después de haber terminado la educación media, Luisa se celebra. “Para mí fue muy importante creer que yo podía y que yo sí iba a lograr ser profesional. Retarme me ayudó y me motivó a ingresar”. 

 

Ventajas de la educación virtual 

La Universidad Autónoma de Manizales comparte las principales beneficios de la virtualidad: 

1. Flexibilidad de horarios

Las exigencias del trabajo, el hogar o los proyectos personales hacen que sea difícil cumplir con horarios fijos. El aprendizaje virtual permite adaptar los estudios a la rutina diaria, sin sacrificar otras responsabilidades. Se puede conectar cuando se tiene mayor energía o concentración, lo que mejora el desempeño y bienestar.

2. Acceso sin barreras geográficas

No se necesita vivir cerca del campus para recibir una formación de calidad. Si vive en zonas rurales o en el extranjero, solo necesita un dispositivo y conexión a internet para iniciar su carrera universitaria o curso soñado. Esto elimina limitaciones geográficas y abre nuevas oportunidades de crecimiento profesional.

3. Formación sin límites

Amplía las posibilidades formativas gracias a la diversidad de programas. Desde carreras universitarias hasta diplomados, cursos cortos o programas de educación continuada. 

4. Menos gastos, más oportunidades

Una de las ventajas más valoradas de estudiar virtual es el ahorro real que representa. No necesita gastar en transporte, alojamiento o comidas fuera de casa, y tampoco pierde tiempo valioso en desplazamientos. Además, muchas instituciones, como la Universidad Autónoma de Manizales, incluyen acceso gratuito a bibliotecas digitales, recursos interactivos y plataformas de aprendizaje. 

5. Uso de tecnología para enriquecer el aprendizaje

El aprendizaje virtual se potencia con herramientas tecnológicas que transforman la experiencia educativa. No se trata solo de video clases: hoy existen plataformas que integran evaluaciones automáticas, seguimiento del progreso, espacios colaborativos, recursos multimedia y contenidos interactivos que se adaptan a distintos estilos de aprendizaje. Estas herramientas permiten una experiencia más personalizada, flexible y atractiva.

6. Autonomía y autogestión

Una de las habilidades clave en el mundo actual es saber autogestionarse. La educación online invita a asumir un rol activo, tomar decisiones sobre el ritmo de estudio y planear la formación con libertad. Esta modalidad es ideal para quienes valoran la independencia, ya que permite priorizar lo que es importante sin perder el control del aprendizaje. Más que seguir un horario, se trata de liderar tu proceso formativo.


Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA.

Síganos en FacebookInstagramYouTubeXSpotifyTikTok y en nuestro canal de WhatsApppara que reciba noticias de última hora y más contenidos. 

Temas Destacados (etiquetas)