Los maestros de Caldas llevan varios paros, tras la entrada en vigor del nuevo modelo de salud para el magisterio (primero de mayo del 2024). Exponen que siguen los inconvenientes, a pesar de los anuncios del Gobierno

Foto I Archivo I LA PATRIA

Los maestros de Caldas llevan varios paros, tras la entrada en vigor del nuevo modelo de salud para el magisterio (primero de mayo del 2024). Exponen que siguen los inconvenientes, a pesar de los anuncios del Gobierno. Es posible que haya un nueva movilización. 

El mejoramiento en los servicios de salud sigue como expectativa para los maestros en Caldas. La semana pasada el Fondo Nacional de Prestaciones Sociales del Magisterio (Fomag), al cual están afiliados los docentes, emitió una circular sobre la facilidad para acceder a la atención médica sin necesidad de autorización previa. Sin embargo, luego publicó una aclaración.

 

"Por eso, todo sigue igual", dice el sindicato Educadores Unidos de Caldas (Educal). La queja de los profesores es sobre todo por los medicamentos, ante la no entrega o demoras.

El Fomag manifestó, inicialmente, que el propósito era brindar lineamientos para facilitar el acceso oportuno y sin barreras administrativas a los servicios de salud de los afiliados al Fomag, y respetar la libre elección.

Después, en una nueva circular, indicó que es para evitar una interpretación acomodada de la libre elección y para salvaguardar los intereses del magisterio, el buen uso de los recursos. (ver recuadro Alcances).

Un caso para manifestar que siguen las deficiencias en el servicio lo expone una profesora en Manizales. Ella refiere trámites y vueltas y más vueltas.

"El viernes fui a cita de etamología. La doctora me mandó una cita prioritaria con el oculoplástico. Me dijeron que tenía que ir a que me dieran una orden, que me autorizaran eso allá en Belén, en el Fomag, en Meidi".

Añade que fue al lugar y le entregaron una carta. Luego le manifestaron que le tenían que dar la autorización, además no había citas, y la iban a anotar en una lista. Que si de pronto resultaba cita, la llamaban.

"… Pero que si me llamaban tenía que ir con un tiempo para poder ellos meterse a la página del Fomag, a ver si podían sacar la autorización, y que si no podían, entonces que yo perdía la cita", agrega la señora.

Otro maestro expresa que realmente la atención médica en general ha mejorado. "Con los médicos he visto que es excelente, el lío sigue siendo por los medicamentos".

 

Más gastos por compras de medicamentos  y por viajes desde los municipios

Una educadora pensionada también tiene su testimonio. Asegura que el internista le recetó para tres meses: Levotiroxina, linagliptina, empaglifozina.

Insulina, glucómetro, lancetas para glucometría, tiras reactivas de glucosa, aguja hipotermia.

Ella, que vive en el occidente de Caldas, comenta: "El primer mes me quedaron debiendo el glucómetro, la la linaglipino y la emoaglifocina. El segundo mes solo me dieron la levotiroxina.

Este mes solo me dieron la linagiptina. Los restantes me ha tocado comprarlos mese a mes, en Medellín o en Manizales".

El Fomag indica que ha desembolsado $214 mil 688 millones a proveedores y prestadores de servicios de salud en diversas regiones del país. Que este pago asegura la continuidad de los servicios médicos para los docentes y sus beneficiarios, lo que garantiza que reciban la atención necesaria sin contratiempos".

Así mismo, reportó que el 25 de marzo realizó el pago de cinco mil 478 viáticos y reembolsos a docentes que recibieron atención médica fuera de sus sedes.

Concluye: "El Fomag continúa trabajando para fortalecer el sistema de salud y bienestar de los maestros, asegurando la transparencia en el manejo de los recursos y el acceso oportuno a los servicios que merecen". Y Educal repite que todo continúa igual.

 

Alcances de los anuncios del Fomag

Las siguientes son la aclaración y alcance a la a Circular Externa 004 de 2025, emitida por el Fomag:

 

1.

Cuando el servicio requerido se presta dentro del territorio y/o lugar de la residencia del afiliado, la libre escogencia solo aplica allí. No puede entenderse por fuera del territorio, cuando el servicio se presta dentro de él.

 

2.

Los afiliados que reciben atención primaria por las IPS o ESE en los diferentes municipios o ciudades del territorio nacional donde se encuentran capitados seguirán siendo atendidos en los sitios asignados. Es decir, para estos casos no aplica la libre escogencia, porque de hacerlo se estaría pagando doblemente el servicio.

 

3.

Los usuarios de las cohortes de alto costo (cáncer, hemofilia, VIH) que se encuentran recibiendo tratamientos actualmente en las IPS asignadas, mediante la modalidad de evento o PGP, deberán seguir asistiendo a la IPS asignada. Cambiar a otro prestador cuando ya se pagó el PGP sería pagar doblemente por el mismo servicio.

 

4.

Se precisa que la gestión de la red, dentro de la libre elección, se debe mantener frente a los lineamientos establecidos en cada departamento y región.

 

5.

Reafirmamos que la libre escogencia además de ser aplicable al territorio solo incluye a los prestadores de la red de servicios del Fomag y reconocidos y aceptados por esta entidad.

 

6.

Los funcionarios de la Fiduprevisora/Fomag en cada sitio estarán preparados para ayudar a resolver cualquier inquietud.