
Foto | l LA PATRIA Sandra Valencia y Ana María Fayad Alzate del proyecto Become Glocal.
Sandra Valencia (SV), coordinadora de las Relaciones Internacionales de la Universidad Católica de Manizales y Ana María Fayad Alzate (AM), profesora de la Universidad Católica de Manizales y Project Manager del proyecto Become Glocal, hablaron con LA PATRIA Radio sobre el proyecto Become Glocal, su relevancia y socialización en Manizales el 24 y 25 de junio. Esto dijeron:
¿De qué se trata este proyecto Become Glocal?
SV: La intención de este proyecto es aportar a las instituciones de educación superior y en particular a los estudiantes que hacen parte de nuestros programas, el desarrollo de habilidades laborales globales.
Si bien hay muchas iniciativas que desde la internacionalización hoy nos permiten integrar diferentes estrategias en favorabilidad para nuestros estudiantes y el desarrollo de habilidades interculturales, habilidades de relacionamiento, hay una necesidad grande y es: cómo nuestras instituciones de educación superior hoy se pueden vincular con otras en el contexto.
En este caso particular, este proyecto busca esa conexión con las empresas de la ciudad. Y este proyecto de esta misma manera se viene desarrollando en Manizales, con la Universidad Católica de Manizales, que en este momento lidera el proyecto, la Universidad de Manizales y la Cámara de Comercio.
A nivel internacional estamos trabajando con dos universidades en Chile, Universidad de la Santísima Concepción, Universidad Católica del Maule y dos instituciones en Europa, una en España, CEU Cardenal Herrera, y en Holanda con la Universidad de Ciencias Aplicadas de La Haya.
Y la expectativa era que cada una de estas regiones en el mundo, en Chile, Colombia, España y Holanda, pudiéramos vincular empresas del contexto para que efectivamente, en conjunto con ellos, pudiéramos diseñar unos cursos interculturales.
Cursos globales que adicional vincularon a las empresas y que pudiéramos tener en cuenta cuáles son esas habilidades que ellos más en este momento están buscando en los estudiantes que están a punto de graduarse.
Esto ha tenido una cantidad de oportunidades de contacto, vinculación, creación,.
Que hoy nos han permitido tener ya estos cursos creados, ya se desarrollaron, cerraron ahorita en mayo y lo que ocurre la próxima semana es ya el cierre completo del proyecto.
¿Qué va a suceder el 24 y 25 de junio?
AM: La próxima semana tendremos el cierre académico del proyecto, por decirlo así.
Los cursos fueron pensados para que los estudiantes se fortalezcan desde una perspectiva global y local.
Cómo desde nuestras perspectivas particulares de nuestros contextos acá en Latinoamérica podemos de todas formas conectarnos con el mundo, porque estamos en un momento donde el mercado laboral se está dando cuenta de que hay que humanizar de nuevo las organizaciones.
¿Cuáles habilidades identificaron?
AM: Identificamos las habilidades y lo hicimos a través de un estudio liderado por la Cámara de Comercio de Manizales por Caldas.
Lo que hicimos fue preguntarles a los empleadores, a los centros de práctica, a estudiantes recién graduados, estudiantes que estaban en práctica, qué están buscando las empresas hoy en día.
Y respondieron por ejemplo: inteligencia emocional, algo que uno no pensaría que de pronto está buscando un empleador.
Habilidades digitales, claramente. Habilidades para un segundo idioma y con apertura intercultural, que se sienta cómodo y que le guste ese contacto con las otras personas. Y pensamiento crítico.
Entonces a partir de estas habilidades creamos estos cursos. Y una de las particularidades y más interés de los estudiantes en el curso era la oportunidad de un viaje o de una movilidad internacional. Entonces los estudiantes de Colombia van a hacer viajes a Chile, otros a España, otros a Países Bajos. E igualmente de Chile y de España vamos a tener estudiantes acá que van a visitar y van a hacer más de este tipo de trabajo intercultural con algunas de las empresas que vinculamos en el proyecto.
Entonces la próxima semana vamos a tener dos agendas paralelas. Por un lado las conferencias internacionales. Van a ser dos días de charlas tipo TED, paneles, de la experiencia que hemos tenido durante este año y medio de proyecto. Es gratis, o sea, es un evento académico de ciudad para que ustedes se vinculen.
Y el resto de días lo que vamos a tener es la agenda con los estudiantes de aquí y de los otros países.
Ellos van a tener esa experiencia intercultural, van a resolver retos en las empresas Celema y Casa Lúker. Vamos a tener también experiencias en NeuroCity.
Contacto Become Glocal:
Conferencia de Internacionalización en Educación Superior
Martes junio 24: Link Día 1: https://youtube.com/live/-pfo9MbhHEI?feature=share
Miércoles junio 25: Link Día 2: https://www.youtube.com/watch?v=NDXUO-aJQtA
Become Glocal: https://becomeglocal.com/es/home-espanol/
Escuche la entrevista completa aquí:
Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA.
Síganos en Facebook, Instagram, YouTube, X, Spotify, TikTok y en nuestro canal de WhatsApp, para que reciba noticias de última hora y más contenidos.