
Foto | l LA PATRIA
Olga Lucía Ocampo López, coordinadora del doctorado en Sostenibilidad de la Universidad Autónoma de Manizales (UAM).
Olga Lucía Ocampo López, coordinadora del doctorado en Sostenibilidad de la Universidad Autónoma de Manizales (UAM), habló con LA PATRIA Radio sobre su análisis académico para que las personas sigan estudiando en Colombia y qué se puede estudiar en Manizales con respecto a sostenibilidad, trenzas ambientales y conflictos actuales mundiales de ese ámbito. Esto dijo:
¿Qué ofrecen a los estudiantes de doctorado en Sostenibilidad?
En estos momentos la mayoría de nuestros estudiantes son mujeres, mujeres por la sostenibilidad. De los 15 estudiantes, 14 son mujeres en esta segunda cohorte.
Y estas chicas pueden ver su clase en Cartagena, o en Cali, o en Bucaramanga o vienen a Manizales. Están todas esas posibilidades.
Eso es maravilloso porque tienen múltiples campos donde ver las clases. También hay posibilidad de múltiples profesores con doctorado.
Nosotros tenemos casi 100 profesores con doctorado contando las cinco universidades.
Y ellos apoyan como tutores y directores de tesis.
Entonces eso permite que como estudiantes puedan tener un tutor de Manizales y de pronto un director de Cartagena. Hay flexibilidad.
Tenemos también una visión de los problemas regionales en la sostenibilidad y lo estamos abordando con unas líneas o focos de investigación:
- Hábitat
- Desarrollo económico sostenible
- Educación
- Cultura para la sostenibilidad
- Cambio climático.
¿Por qué vale la pena seguir estudiando y llegar hasta un doctorado en un país como Colombia?
Realmente hay que seguir estudiando.
Soy una estudiosa de toda la vida y me encanta porque realmente te cambia la perspectiva, hay nuevas teorías, nuevos enfoques.
Hoy estamos trabajando mucho la economía circular, que es realmente un tema importante.
Estamos trabajando también todo lo que tiene que ver con los límites planetarios y cómo entendemos los límites planetarios en lo local.
También la apuesta por los objetivos de desarrollo sostenible que no se deben quedar atrás y cómo incorporamos mejores soluciones para la adaptación y mitigación del cambio climático.
Creo que los problemas de la sostenibilidad, esa complejidad, nos lleva a que tenemos que seguir estudiando y tenemos que seguir comprendiendo esas interrelaciones.
Hay que ponerse las pilas a estudiar. Eso no se puede dejar.
Porque las soluciones no vienen solas, no vienen simplemente por un poder divino, hay que apoyar un poco en esa mejora del ambiente.
En este momento tenemos unos estudiantes maravillosos y unas personas que están bastante ocupadas.
Por ejemplo, el director de la Corporación Autónoma Regional de Santander es estudiante de nuestro doctorado.
Imaginen cómo debe de tener trabajo él y a pesar de eso es uno de las personas más juiciosas, uno de nuestros estudiantes más juiciosos y más pilos, y lo que le aporta al doctorado es ese conocimiento para el desarrollo de su quehacer día a día.
También el llevar esa investigación doctoral, lo lleva a cambiar realidades en el territorio.
Entonces realmente si quieres hacer la diferencia y en estos temas de sostenibilidad, que son temas tan complejos, que involucran no soluciones complejas, sino múltiples soluciones, hay que entender y hay que comprender.
Y cuando uno entra a un estudio doctoral, uno lo que busca es comprender esos problemas para cambiar las realidades.
¿Cuál es el respaldo que tiene el doctorado?
El doctorado en Sostenibilidad es una apuesta de la Red Mutis. Somos 5 universidades que estamos liderando ese doctorado.
Está la Universidad Autónoma de Manizales, la Universidad Autónoma de Occidente (sede en Cali), la Universidad Autónoma de Bucaramanga, la Universidad Tecnológica de Bolívar (sede en Cartagena) y la Universidad Cooperativa de Colombia, con sus sedes en Bogotá y en Medellín y en otros lugares del país. Y también nos respalda la Universidad Minuto de Dios.
¿Qué es lo que busca el doctorado?
Transformar realidades. y cómo realmente mover esa frontera del conocimiento y cómo llevarla a cambios locales.
Creo que eso es lo que debemos hacer en sostenibilidad.
Y además no se necesita maestría para ingresar al doctorado. Sí alguna experiencia investigativa, pero no es obligación la maestría.
¿Hasta cuándo hay plazo de inscribirse?
Tenemos una inscripción anual. Este año (2025) vamos a abrir la tercera cohorte de nuestro doctorado y empezamos clases a finales de marzo.
¿Qué otros programas ofrecen relacionados con sostenibilidad?
La maestría en Desarrollo Regional y Planificación del Territorio, que también es muy recomendada porque ha sido uno de los programas premiados por el Ministerio de Educación por todo ese impacto que tiene.
La maestría en Creatividad, porque a estos problemas de la sostenibilidad hay que ponerle creatividad e innovación.
Tenemos el MBA, que es un programa maravilloso.
La especialización en Energías Renovables.
Especialización en Inteligencia Artificial.
Programas en Gestión de Proyectos de Desarrollo.
Creo que la oferta de la Universidad Autónoma de Manizales, que tiene que ver con la sostenibilidad, no es solamente el doctorado, porque yo puedo hacer el MBA y mirar y trabajar temas de todo lo que tiene que ver con la economía circular, por ejemplo.
Contacto:
Sitio web: www.autonoma.edu.co
Correo electrónico: docsostenibilidad.autonoma.edu.co
Servicio al cliente: 311 204 96 31
Escuche la entrevista completa aquí:
Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA.
Síganos en Facebook, Instagram, YouTube, X, Spotify, TikTok y en nuestro canal de WhatsApp, para que reciba noticias de última hora y más contenidos.