
La familia Restrepo López durante el plantón en la Alcaldía de Manizales.
Paula Tatiana Restrepo Toro y Ricardo López llegaron a las 10:00 a.m. a la plazoleta de la Alcaldía de Manizales. Estaban allí para exigirle a la Secretaría de Educación que contrate de lunes a viernes la atención para niños y niñas con discapacidades sin proyección académica en el Centro Integral de Inclusión Social (Ceder).
Los acompañaba un pito, un megáfono, la Personería de Manizales y su hijo, quien a la fecha se encuentra desescolarizado debido a su discapacidad múltiple y autismo grado dos.
“Que por favor abra el convenio con el Ceder, ya que solamente están atendiendo dos días, y sin transporte. Es una burla. Esos niños necesitan de lunes a viernes el transporte escolar 100% subsidiado”, solicita Paula Tatiana. Ella habla en nombre de su hijo y de otros 24 niños y niñas que enfrentan la misma situación.
Sin embargo, en conversaciones con LA PATRIA, el secretario de Educación de Manizales, Andrés Felipe Betancourt, expuso que la solicitud de la familia Restrepo Toro es inviable.
“El convenio este año lo tenemos con la Universidad de Manizales. El año anterior lo tuvo Ceder. Entonces, al ser un proceso de convocatoria pública, lo puede ganar un año una entidad u otra. Este año, habiendo obtenido ambas entidades 100 puntos de calificación, el mecanismo de asignación al final tuvo que ser aleatorio”, justificó el secretario.
En este sentido, Betancourt asegura que cualquiera de las dos instituciones puede ofrecer un servicio de alta calidad. Lo diferente ahora, de acuerdo con el jefe de despacho, es que la oficina de discapacidad del municipio suscribió un convenio con el Ceder para que ofrezca un servicio diferente de educación, que capacita en habilidades sociales y para la vida a personas que no tienen una proyección académica. Ese es el servicio que se contrató para dos días a la semana.
Lo académico
Mientras tanto, las instituciones educativas Mariscal Sucre e INEM Baldomero Sanín Cano están recibiendo población con discapacidades. Pero, de acuerdo con Paula Tatiana Restrepo hay inconsistencias: Todavía hay niños y niñas por fuera del sistema educativo.
La razón, plantea el secretario, se debe a que al inicio del año hicieron una proyección de matrícula y se tenía el número de profesores previsto, pero al llevar a más niños también se necesitaban más docentes, que al momento no se tenían.
Por lo tanto, a comienzos de marzo del 2025 se le envió a los padres de familia un comunicado informándoles que mientras no hubiese profesores no podían recibir más niños.
Acto seguido, la Secretaría nombró a dos profesores más y habilitó una aula gradual. El número de estudiantes desescolarizados pasó, asegura el secretario, de 90 a cerca 24. La cartera de Educación ha llamado a 10 familias para ofrecerles un cupo en los colegios públicos, pero no han aceptado el servicio. Una es la Restrepo López.
Andrés Felipe complementa: “Tenemos que hacer una valoración desde la institución educativa y poderles garantizar a los padres si tenemos las condiciones adecuadas o no para atender al niño con calidad. Y si no se tiene, se le dice al papá, de acuerdo a la complejidad, si se puede atender. Porque hay niños que por su discapacidad no pueden ser autónomos, necesitan un cuidado permanente y directo”.
Así las cosas, Paula Tatiana interpuso un derecho de petición exigiendo el derecho a la educación de su hijo. Un juez, con base en su valoración determinó que aunque no puede estar en un colegio público, sí debe ser atendido, de lunes a viernes, en una institución privada.
Desacato
Para darle cumplimiento al fallo de tutela, la Secretaría de Educación, desde la oficina de discapacidad, le ofreció un cupo a la familia, que no corresponde a educación.
El mismo resultado espera tener la Personería de Manizales, que aseguró que prepara derechos de petición para cada uno de los menores que no tiene proyección escolar y que a la fecha no están siendo atendidos de lunes a viernes. Pues, la Universidad de Manizales solo ofrece atenciones especializadas, con apoyo pedagógico.
En Manizales hay 1.488 niños y niñas con discapacidades matriculados en diferentes instituciones educativas. Cuentan con transporte escolar y atenciones especializadas de la Universidad de Manizales.
Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA.
Síganos en Facebook, Instagram, YouTube, X, Spotify, TikTok y en nuestro canal de WhatsApp, para que reciba noticias de última hora y más contenidos.