Un nuevo mural se abre paso entre los muros del Centro Cultural Lucy Tejada de Pereira con un mensaje poderoso y sensible: el arte como lenguaje del alma

Foto | Ximena Tabares | LA PATRIA | PEREIRA |

Un nuevo mural se abre paso entre los muros del Centro Cultural Lucy Tejada de Pereira con un mensaje poderoso y sensible: el arte como lenguaje del alma

Autor

Un nuevo mural se abre paso entre los muros del Centro Cultural Lucy Tejada con un mensaje poderoso y sensible: el arte como lenguaje del alma, como herramienta de transformación social y como acto de aprendizaje colectivo.

Se trata de Lenguajes del alma, un mural de gran formato creado por el colectivo Revolucionarte, –que obtuvo el premio a mejor mural del mundo en abril de 2025 por Metáfora del equilibrio– una iniciativa ciudadana que desde hace varios años impulsa la apropiación del espacio público a través del arte. 

En esta oportunidad, la obra fue realizada por los artistas Néstor Gómez y Cristian Martínez, quienes asumieron el reto de plasmar en una superficie de gran visibilidad el espíritu del centro cultural y de las disciplinas que allí se practican: música, danza, pintura, teatro y canto.

El arte como punto de partida

Este mural es una representación en esencia de las artes”, explica Néstor Gómez, artista visual pereirano. “Ese fue el principal pretexto que usamos al componer esta obra: mostrar las artes como una forma de expresión, como un lenguaje del alma”.

La composición se articula a partir de una figura central: un niño que toca el saxofón mientras pinta aves en el aire, una imagen cargada de simbolismo que alude tanto a la creatividad infantil como al poder de las artes para generar libertad y transformación. 

“Las aves no son de una especie específica. Son símbolos de color, de creación, de formas que emergen del alma. Ellas, además, enmarcan el texto ‘Centro Cultural Lucy Tejada’, dándole equilibrio visual a la obra”, señala Gómez.

La paleta cromática del mural fue elegida con cuidado: tonos cálidos quebrados que van desde el rojo hasta el amarillo, en alusión directa a los colores de la bandera de Pereira. 

“Queríamos una obra que hablara del arte, y que estuviera profundamente anclada en la identidad pereirana. Por eso también los personajes tienen tonos de piel trigueños: queremos que representen a la Pereira querendona y morena”, agrega.

Una obra pensada para múltiples miradas

Cristian Martínez, director creativo de Revolución Arte y también artista del mural, destaca que Lenguajes del alma fue concebido desde un enfoque pedagógico y visualmente estratégico.

Pensamos esta obra desde el concepto de enseñanza y aprendizaje. El Lucy Tejada es un centro cultural donde muchas personas aprenden danza, teatro, pintura, música, y eso queríamos reflejarlo”, comenta. 

“Además, la obra fue pensada para ser vista desde distintos ángulos y distancias. Desde el terminal, por ejemplo, se puede observar al niño con el saxofón, que es el elemento más fuerte de la composición. Pero al estar cerca, el espectador descubre otros personajes: una chica afrodescendiente, un músico con una flauta, una serie de figuras que podrían ser cualquiera de nosotros, nuestros hijos, hermanos o vecinos”.

Esta lectura en capas permite que el mural dialogue con todo tipo de público, tanto con los peatones que caminan a diario por el sector como con quienes transitan en vehículos o trabajan en los alrededores. 

La intención fue construir una obra accesible, envolvente y emocionalmente cercana, capaz de evocar sentimientos y generar identidad.

Una apuesta por el arte público

El mural forma parte de un circuito de arte público liderado por Revolucionarte, que busca posicionar a Pereira como una ciudad comprometida con la cultura y la estética urbana.

“Este circuito es una iniciativa transformadora y visionaria. Queremos que el arte público sea un vehículo de desarrollo cultural, de apropiación del espacio y de transformación social”, así lo señala Yefer Martínez, uno de los voceros del colectivo. 

Hasta ahora, el proyecto ha dado vida a tres obras principales: Lenguajes del alma y Lucy, el color del pensamiento, ubicadas en el Centro Cultural Lucy Tejada, y Metáfora del equilibrio, en el teatro Santiago Londoño. 

Todas estas piezas han sido concebidas con principios de inclusión, participación ciudadana y respeto por la identidad local.

“El mural no solo embellece la ciudad —explica Yefer—, sino que nos recuerda que el arte también es un derecho ciudadano, una herramienta para repensar el espacio público y para construir una ciudad más sensible, más empática y más nuestra”.

El arte como lenguaje

Lenguajes del alma es, en últimas, un homenaje a quienes han encontrado en el arte un refugio, una forma de vida o un camino para imaginar otros mundos posibles. 

También es un reconocimiento a la diversidad cultural de la ciudad y a los saberes que se transmiten de generación en generación.

Muchos de nosotros nos sentimos representados por las prácticas que vemos en el mural. Son expresiones que vivimos todos los días, en la casa, en el barrio, en los talleres. Eso es lo bonito del arte: que nos permite vernos reflejados, entendernos, emocionarnos”, concluye Cristian Martínez.

El mural sigue su curso en el centro de Pereira, como un lienzo abierto que invita a detenerse, observar y sentir. Un lenguaje que no necesita traducción, porque habla directamente al alma.

 


Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA.

Síganos en Facebook, Instagram, YouTube, X, Spotify, TikTok y nuestro canal de WhatsApp, para que reciba noticias de última hora y más contenidos.

 

Temas Destacados (etiquetas)