Los números de pasajeros del 2024 superaron los del año anterior, pero la mayoría de buses articulados de Megabús en Pereira llevan 15 años de antigüedad. 

Foto | Megabús | LA PATRIA | PEREIRA 

Los números de pasajeros del 2024 superaron los del año anterior, pero la mayoría de buses articulados de Megabús en Pereira llevan 15 años de antigüedad. 

Autor

El sistema integrado de transporte de Pereira, Megabús, afronta una realidad que contrasta. Los números de pasajeros del 2024 superaron los del año anterior, pero la mayoría de buses articulados llevan 15 años de antigüedad. 

A ese panorama se le suma que en agosto de 2025 vence la concesión de operación de la cuenca de Dosquebradas. 

Como si eso fuera poco, hay algunas estaciones de Pereira y el intercambiador de Cuba (al occidente de la capital risaraldense) que presentan fallas por accidentes de tránsito o por deterioro. 

Más pasajeros en Megabús 

Gustavo Cardona Aguirre, presentó el informe de gestión correspondiente al segundo semestre de 2024, destacando acciones realizadas y avances en relación con el Plan de Desarrollo Pereira 2024-2027.

Durante la exposición, resaltó el comportamiento de la demanda del sistema de transporte masivo en 2024, que movilizó a 37.124.722 pasajeros, aumentando respecto a los 36.007.962 pasajeros de 2023. Esto se tradujo en ingresos de $108.578.203.240, comparados con los $95.003.367.896 generados en 2023.

Cardona Aguirre destacó que Megabús es una de las pocas empresas que logró mantener el 90% de retención de sus usuarios durante la pandemia, y subrayó que ha transportado a 854 millones de personas en sus 19 años de operación.

En cuanto a Megacable, el gerente informó que las cifras de crecimiento en la movilización de pasajeros no son positivas, registrando una disminución del 6,5%. Sugirió que el costo del pasaje podría ser uno de los factores y señaló la presencia de transportadores informales como un factor de competencia para el sistema.

Asimismo, recordó que el sistema Megacable, compuesto por 4 estaciones, 21 pilonas, 50 cabinas y una extensión de 3,4 km, genera 83 empleos directos y cuenta con 5 rutas alimentadoras. 

¿Está en riesgo la prestación del servicio? 

Joan Manuel Ríos, presidente del Concejo Municipal, manifestó inquietudes sobre la concesión de los servicios y el sistema de recaudo, solicitando detalles sobre los estándares para futuros contratos. Además, le pidió al gerente la presentación de soluciones para nuevas rutas y el fortalecimiento del sistema.

"Hemos centrado esta sesión en la necesidad de fortalecer los aspectos locativos de las estaciones e intercambiadores, dado el visible deterioro de la infraestructura. Es importante destacar la constante atención de los concejales a los procesos cruciales de entrega de la concesión, compra de la flota y establecimiento del modelo financiero óptimo para el sistema", indicó Ríos. 

Por su parte, el concejal Diego Agudelo señaló la disminución de pasajeros en el Megacable frente al incremento en el uso de buses articulados, enfatizando la necesidad de mejorar el servicio y estudiar la viabilidad de una flota eléctrica.

"Tuvimos numerosas preguntas, de las cuales obtuvimos algunas respuestas. Otras se proporcionarán una vez finalice la concesión actual, el 23 de agosto, ya que necesitamos claridad sobre el futuro de las operadoras y del sistema en general. Aspiramos a incorporar una flota eléctrica en algún momento, sin embargo, su elevado costo representa un desafío significativo, tanto para la ciudad como para los operadores ", concluyó.

En relación con la solicitud del concejal Héctor Hernández sobre el acceso de mascotas al sistema, el gerente informó que se está trabajando con la Oficina de Gestión Social de la entidad, en la actualización del manual del usuario para permitir el ingreso de animales de compañía. 

Especificó que, actualmente, las mascotas pueden ingresar a Megacable y a Megabús con ciertas restricciones de tamaño.

¿A quién le corresponde la reparación del carril solo bus y el mantenimiento de las estaciones?

En diálogo con LA PATRIA el gerente de Megabús, Gustavo Cardona profundizó en los temas que abordó en el Concejo de Pereira, subrayando que están en un momento crítico de la empresa pero que están siendo creativos para encontrar soluciones. 

Con respecto a la reparación de la malla vial usada por los articulados y el mantenimiento de las estaciones, principalmente las de Pereira, indicó que esa labor corresponde a las administraciones municipales. 

Además fue preciso, con la Alcaldía de Pereira no se puede contar en este momento para inversión en la mejoría de la flota, por la deuda que adquirió el municipio para realizar otras obras en la ciudad, como la modernización del estadio Hernán Ramírez Villegas. 

“El gobierno municipal no cuenta con capacidad de endeudamiento adicional ni con los recursos para apalancar la renovación de la flota de Megabús”, subrayó Cardona.

La prioridad es garantizar que Megabús no pare

El reto es claro: se necesitan 30 millones de dólares para renovar la flota, pero los recursos no están. Aun así, la gerencia está moviendo fichas para mantener el servicio mientras se estructuran nuevas concesiones.

“La prioridad es garantizar que Megabús no pare”, dice Cardona. “Por eso, estamos separando la concesión en dos: una para la provisión de buses y otra para la operación. Esto abre la puerta para que más empresas participen y nos da margen para negociar mejores condiciones”.

El problema es que, mientras se adjudican los nuevos contratos, la ciudad sigue funcionando con buses que han sobrepasado su vida útil.

El plan de emergencia: alquilar buses

La idea de Cardona es clara: alquilar una flota temporal mientras llegan los nuevos buses. Esto evitaría que el sistema colapse y permitiría mantener el servicio sin repetir los errores del pasado.

“Cuando llegué, no había nada estructurado. No había estudios técnicos, legales ni financieros listos. Tuvimos que armar todo desde cero en tiempo récord”, explica el gerente.

El proceso de licitación para la nueva operación de la troncal tomará meses y la compra de una flota nueva requiere entre 9 y 11 meses de entrega. En ese lapso, Megabús necesita buses en circulación.

“La opción más viable es alquilar los que ya están rodando, pero también estamos explorando alternativas con empresas nacionales”, señala Cardona. Sin embargo, esta posibilidad ha generado resistencia entre algunos sectores.

No vamos a cometer el mismo error

El panorama actual no es casualidad. La renovación de la flota se postergó deliberadamente y cuando la concesión venció en 2023, se prorrogó sin cumplir con los requisitos legales.

Esa decisión generó problemas legales: hoy hay demandas penales contra el anterior gerente de Megabús, el exalcalde y el gerente de una de las operadoras. Ahora, otra prórroga ya no es posible.

“No vamos a cometer el mismo error”, afirma Cardona. “Por eso estamos estructurando un nuevo modelo financiero donde la flota sea propiedad de Megabús y no de un privado”.

La carrera contra el tiempo

A pesar de las dificultades, la gerencia de Megabús trabaja a contrarreloj para evitar que el sistema colapse.

“No podemos salir a prometer soluciones que aún no tenemos aseguradas”, dice Cardona. “Estamos trabajando 24/7 para garantizar que el servicio no se detenga, pero tenemos que hacerlo bien, sin caer en los errores del pasado”.

Las próximas semanas serán clave para definir si el plan de alquiler de buses es viable, si se logra asegurar la financiación y cómo se estructurará la operación del sistema en los próximos años. Mientras tanto, los usuarios siguen a la expectativa de cómo se resolverá esta crisis.


Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA.

Síganos en Facebook, Instagram, YouTube, X, Spotify, TikTok y en nuestro canal de WhatsApp, para que reciba noticias de última hora y más contenidos.

Temas Destacados (etiquetas)