
Foto | Cortesía | LA PATRIA | PEREIRA |
La imagen oficial de las fiestas rinde homenaje al legado indígena de Quinchía, destacando elementos como la panela, el gorrión de anteojos y el cerro Batero
Este fin de semana, el municipio de Quinchía, en el occidente de Risaralda, celebrará sus Fiestas Folclóricas 2025, una tradición que llega a su cuadragésima séptima versión y que cada año reúne a toda la comunidad en torno a la danza, la música, la cultura cafetera y el orgullo por sus raíces.
La programación, organizada por la Asociación Cívica Cultural de Quinchía, comienza el viernes 27 de junio y se extenderá hasta el lunes festivo 30, con actividades gratuitas para todas las edades y gustos.
"Queremos que quienes nos visiten se lleven una experiencia completa: desde la alegría de nuestras calles hasta los sabores del café especial, pasando por los bailes tradicionales, las colonias y la música que nos une", cuenta Natalia Trejos, integrante del equipo organizador.
Un pueblo que celebra su historia
Este año, la imagen oficial de las fiestas rinde homenaje al legado indígena del municipio, destacando elementos como la panela, el gorrión de anteojos y el cerro Batero, –o Karamba , nombre en lengua embera– y también con la imagen de la actual Reina Departamental del Café, oriunda del municipio.
Quinchía también invita a conocer otros atractivos como la Casa de la Cultura, las caminatas ecológicas a los cerros tutelares, las cascadas, el parapente y la historia del mastodonte hallado en Sausagua, que actualmente se encuentra en proceso de restauración con apoyo del Ministerio de Cultura.
“Este no es solo un evento. Es un reencuentro con lo que somos como pueblo”, dice Natalia Trejos. “Aquí se baila, se canta, se toma café y se abraza la tierra”.
Viernes
Las actividades inician con el tradicional desfile de enguayabados: una papayera que recorre las calles del pueblo anunciando el inicio de las fiestas, sin pólvora, por respeto a los animales y al descanso de los vecinos.
También empezará la Clásica Rubén Darío Gómez, que tendrá su etapa entre Irra, Naranjal y Quinchía.
Luego habrá espacio para los niños, quienes tendrán una cabalgata infantil de caballitos de palo, en la que los más pequeños recorren la calle principal del pueblo.
En la tarde, habrá una jornada de recreación dirigida a adultos mayores, para que asistan con poncho y sombrero a parrandear.
La noche del viernes estará animada por DJ Zar, y la presentación de Octavio Otálvaro Caicedo y su tradicional programación de Viejitas pero buenas.
Sábado
El sábado por la mañana volverá la Clásica Rubén Darío Gómez, que tendrá un circuito urbano al interior del municipio.
Además, empezarán las muestras de café especiales en el parque principal, desde las 8:00 a.m., donde los emprendedores locales exhiben productos elaborados a partir del café, la miel y otros ingredientes autóctonos, como parte de la apuesta por promover el talento y la producción local.
Más tarde se abre espacio a las muestras culturales de los grupos folclóricos invitados, muchos de los cuales vienen de regiones como Bogotá o Nariño y hacen su presentación anticipada antes del día central.
En la noche, el ambiente se transforma con una de las jornadas más esperadas: el concierto de Jhon Alex Castaño, quien se presentará por primera vez en Quinchía, junto a Chico Jaramillo y el grupo caucano Fénix de Fuego, con una propuesta de cumbia que ha ganado gran acogida en la localidad.
Domingo
Para muchos, el domingo es el día más especial. Desde muy temprano, el parque principal y las calles del municipio reciben a las colonias y delegaciones folclóricas, provenientes de diferentes pueblos de Risaralda, Caldas y otros departamentos.
Se realiza un gran desfile folclórico y de arriería, con trajes típicos, música en vivo, grupos de adultos mayores, danzas campesinas y la participación de familias tradicionales del municipio.
Luego, en el coliseo, los grupos presentan sus montajes culturales y se elige a la pareja Reina del Folclor.
En la noche, el público podrá disfrutar de la música de Segundo Rosero, Cristian Fernández (exvocalista del Grupo Galé) y Hernán Hernández, en una noche cargada de sabor tropical y música bailable.
Lunes
El lunes festivo está reservado para los amantes del caballo. Desde temprano se realiza la cabalgata oficial, organizada por asociaciones de caballistas locales.
Esta actividad cuenta con acompañamiento de la Policía de Carabineros y con una ruta establecida que finaliza en las afueras del casco urbano, donde los jinetes continúan la jornada.
En la noche, el cierre de las fiestas estará a cargo de Fernando González y el combo Qué Nota, el grupo local El Toke Ensamble, y Junior Vargas, hijo del reconocido artista de música popular Hebert Vargas.
Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA.
Síganos en Facebook, Instagram, YouTube, X, Spotify, TikTok y nuestro canal de WhatsApp, para que reciba noticias de última hora y más contenidos.