Betto Arcos, periodista mexicano en los estudios de la BBC en Londres.

 

Fotos | Cortesía | LA PATRIA

Betto Arcos, periodista mexicano en los estudios de la BBC en Londres.

LA PATRIA | MANIZALES

El periodismo musical es una de las ramas más apasionantes del periodismo cultural. Requiere conocimiento profundo, sensibilidad y la capacidad de conectar con los artistas y sus historias. Beto Arcos, un referente en este campo, ha trabajado con medios como NPR y BBC, recorriendo el mundo en busca de sonidos que narren la historia y la identidad de los pueblos.

LA PATRIA conversó con él y compartió su trayectoria, su visión sobre la música como parte de la identidad cultural y los desafíos que enfrenta el periodismo musical en la era digital.

¿Cómo comenzó su carrera en el periodismo cultural?

Fue una especie de azar. En los años 80, trabajaba en Colorado, Estados Unidos, en busca de oportunidades. Allí conocí a un locutor colombiano que me abrió las puertas de la radio. Yo no tenía experiencia en radio, ni en periodismo, pero me invitó a hacer un programa. Poco a poco, me fui capacitando y ahí nació mi carrera.

¿En qué momento decidió especializarse en el periodismo musical?

Siempre me ha gustado la música. Toco la guitarra, el tiple y la jarana, y soy un melómano apasionado. Mi primer reportaje fue en 1993 sobre la escritora Laura Esquivel y su novela Como agua para chocolate, pero después mi interés por la música me llevó a enfocarme en contar historias musicales.

¿Cuál es su estilo de periodismo musical?

Mi trabajo se basa en contar la historia detrás de la música. Me interesa responder por qué los músicos hacen lo que hacen. He trabajado con medios estadounidenses, siempre con la misión de dar a conocer la riqueza cultural y musical de América Latina. Para mí, el periodismo musical no solo es hablar de discos o conciertos, sino explorar el contexto y las vivencias de los artistas.

¿Puede compartir un ejemplo de una historia que lo haya impactado?

Entrevisté a una cantante iraní que vivió exiliada por 21 años porque en Irán no permiten que las mujeres canten en público. Tuvo que huir a Canadá y luego a Los Ángeles para retomar su carrera. Me interesa contar estas historias de lucha y resistencia a través de la música.

Ha viajado por muchos países explorando la música. ¿Cuál ha sido el país que más lo ha sorprendido?

Colombia. Es un país con una riqueza musical impresionante. Tiene regiones con estilos completamente diferentes: el Pacífico, el Caribe, los Andes, el Llano. Cada zona es un mundo en sí mismo, con instrumentos y tradiciones únicas. Llevo 19 viajes a Colombia y sigo descubriendo nuevos sonidos.

¿Qué papel juega la música en la identidad cultural de una comunidad?

La música nos define y expresa nuestra manera de ver el mundo. Hay géneros que han viajado y se han transformado en distintos países. Por ejemplo, el danzón nació en Cuba, pero en México se adaptó y evolucionó con instrumentos de viento. Lo mismo pasó con el bolero. La música nos conecta con nuestras raíces y nos ayuda a entender nuestra identidad.

¿Qué artistas emergentes en Colombia cree que merecen más atención?

Hay muchos, pero mencionaría a Trío Itinerante, un grupo joven que mantiene viva la música andina colombiana. También a Victoria Sur, una cantante con una trayectoria impresionante que merece escenarios más grandes. Hay un talento increíble que aún no recibe el reconocimiento que debería.

¿Cómo ha cambiado el periodismo musical con la digitalización y las redes sociales?

Muchísimo. Antes, en radio, podíamos hacer reportajes de hasta siete minutos. Hoy, los editores prefieren piezas de tres o cuatro minutos porque la gente consume contenido más breve. También hay una saturación de información. Hay que ser más precisos y encontrar formas efectivas de contar historias en este nuevo entorno digital."

¿Qué desafíos enfrenta el periodismo musical hoy?

El mayor desafío es asegurar que este periodismo no se pierda. Debemos formar nuevas generaciones de periodistas culturales. He dado talleres de periodismo musical y veo interés, pero necesitamos más espacios para que los jóvenes aprendan a contar estas historias y mantener viva la tradición.

¿Qué consejo le daría a un joven que quiere especializarse en periodismo cultural?

Que lea mucho y se mantenga informado sobre lo que sucede en el mundo cultural, no solo en su país. También debe desarrollar su capacidad para contar historias de manera atractiva. No basta con tener conocimiento, hay que saber transmitirlo. El periodismo cultural es una herramienta poderosa para preservar y difundir nuestra identidad.

 

Periodismo musical en la era digital

El auge de las redes sociales y la saturación de información han acortado el tiempo de atención del público. Hoy, los reportajes deben ser más concisos y directos para captar el interés de las audiencias.

 

Entrevistando a Carlos Vives en Valledupar, durante el Festival de la Leyenda Vallenata.

 

La presentación del libro de Jaime Andrés Monsalve el pasado 6 de marzo en Juan Sebastián Bar en Manizales.

 

 


Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA.

Síganos en Facebook, Instagram, YouTube, X, Spotify, TikTok y en nuestro canal de WhatsApp, para que reciba noticias de última hora y más contenidos. 

Temas Destacados (etiquetas)