Conozca datos sobre salud en Manizales que entrega Manizales Cómo Vamos.

Foto | Cortesía Hospital Paloma | LA PATRIA

Conozca datos sobre salud en Manizales que entrega Manizales Cómo Vamos.

“¿De qué nos estamos muriendo en Manizales?” es la pregunta del día de Manizales Cómo Vamos. Misma cuestión que realiza la entidad en sus informes anuales. 

“Si no contamos ni los suicidios ni los homicidios ni los siniestros viales, y vamos solo a las muertes naturales, encontramos que en el 2024, entre enero y octubre, la mayoría de manizaleños, un 14%, murió por enfermedades isquémicas del corazón”, indicó Camilo Vallejo, director de Manizales Cómo Vamos. 

Vallejo completó lo anterior asegurando que es una situación similar en todo el mundo. “Nos referimos a las enfermedades donde las arterias que llevan la sangre al corazón se obstruyen, generalmente por hipertensión, diabetes, sedentarismo, mala alimentación, estrés crónico”. 

Asimismo, hay otras enfermedades que también están generando muertes en Manizales como lo son las enfermedades respiratorias crónicas: 

  • 7%, las enfermedades del sistema digestivo
  • 6%, los tumores en el sistema digestivo
  • 5%, las enfermedades cerebrovasculares

“Todas ellas nos están diciendo sobre nuestra calidad de vida, pero también sobre nuestros propios hábitos, que deberían llevarnos a algunas reflexiones. Nosotros en Manizales Cómo Vamos creemos que el corazón no va a dar espera y que necesitamos tomar algunas decisiones de ciudad”. 

Reproducción | LA PATRIA 

Conozca el indicador de la semana que entrega Manizales Cómo Vamos. Recuerde que puede encontrar más información  https://manizalescomovamos.org/ 

 

Algunas de las propuestas que plantea Manizales Cómo Vamos

  1. Para la actividad física se requiere espacio público de calidad, cercano a la gente, con acceso para todos. 
  2. Apuestas de alimentación sana que pueden empezar desde los colegios con acompañamiento del sistema de salud.


Le puede interesar: Dato del día: Mayores de 55 años, los más insatisfechos con oferta cultural en Manizales

 

Frente a lo anterior, LA PATRIA consultó a tres profesionales que trabajan en Manizales en temas de salud y esto dijeron: 

Janeth Zuluaga Montoya, directora ejecutiva de la Fundación Nutrir

Fotos | Cortesía | LA PATRIA

“Partiendo de las cifras expuestas y analizando las causas subyacentes de las enfermedades isquémicas del corazón, encontramos el exceso de peso o malnutrición por exceso y las dietas poco saludables como dos de ellas”. 

“Hoy en Colombia, más de la mitad de los adultos y el 30% de los menores presentan sobrepeso. De acuerdo a un estudio publicado en la revista europea de salud, más de dos tercios de las muertes por enfermedades cardíacas en todo el mundo podrían prevenirse con dietas más saludables. También nos dice el estudio que las dietas poco saludables son uno de los tres principales factores que contribuyen a las muertes por enfermedad cardíaca isquémica”. 

“Sin duda entonces una de las estrategias más efectivas para prevenir este tipo de enfermedades es la inversión en la nutrición infantil, ya que esta no solo ahorra gastos al Estado para destinar el recurso en otros programas, sino que además reduce la prevalencia de enfermedades no transmisibles en la edad adulta”

“Esta problemática requiere estrategias de prevención multidimensional desde la primera infancia, que involucren a todos los adultos que agencian el desarrollo de los niños y las niñas, y que contemplen la promoción de hábitos saludables, entre ellos alimentación sana, balanceada, accesible y disponible”. 

“También educación para que las personas puedan elegir sus alimentos informados a través del rotulado nutricional, campañas de prevención y promoción de la actividad física, disminución de tiempo frente a pantallas, rutinas de sueño definidas, entre otros”. 

“Es fundamental y perentorio que se reconozca la obesidad como un problema médico y no estético. Si desde la primera infancia se desarrollan estrategias encaminadas al mejoramiento del estado nutricional, y adopción de estilos de vida más saludables, con seguridad se podrá impactar en el corto, mediano y largo plazo en la vida de los niños y las niñas. Indudablemente, niños y niñas sanos crecerán como adultos sanos, con todas las capacidades físicas, cognitivas e intelectuales necesarias para integrarse a la fuerza productiva de los países”. 

Álvaro Augusto Zuluaga Rojas, especialista en rehabilitación cardiopulmonar y terapias alternativas

“Muchos de los problemas cardiovasculares nos llevan a deteriorar nuestra calidad de vida y llevarnos hasta la misma muerte. Y sí se sabe que en el mundo es uno de los factores que más predispone a la mortalidad”. 

“Hoy en Manizales vemos toda esa parte de enfermedad cardiovascular y enfermedad respiratoria, pero también tiene que ver con la falta de conciencia de cada uno de nosotros por nuestros hábitos de vida. Recordemos que los hábitos de vida son los primeros que nos llevan a deteriorar nuestra calidad de vida”. 

“La falta de ejercicio, la mala alimentación, todo lo que estamos viviendo actualmente con la contaminación ambiental nos está llevando a incrementar más todos estos factores que pueden agravar más sintomatologías, patologías, y de esa forma aumentar más el índice de mortalidad”. 

Fabián Puentes, gastroenterólogo de la Universidad de Caldas quien trabaja en Manizales en Unión de Cirujanos, que hace parte del Centro de Salud, y profesor adscrito en la Universidad de Caldas de Gastroenterología

“Tristemente las enfermedades del aparato digestivo y los tumores malignos del aparato digestivo están ocupando el tercer y cuarto lugar. Somos un área donde es muy frecuente el cáncer, sobre todo el cáncer de estómago, por nuestra zona geográfica de montañas en Colombia”.

“El Eje Cafetero es una zona que tradicionalmente ha sido muy castigada por los tumores gástricos, los tumores del estómago, muchas veces asociados al factor genético, a los factores geográficos, pero también con la alta presencia de un microbio que se llama Helicobacter pylori”. 

“Entonces en nuestra zona tenemos un componente genético que no lo podemos modificar, un componente ambiental que no lo podemos modificar, pero un componente infeccioso que sí se puede modificar. Por eso muchas veces nuestra obsesión es tratar de acabar con él. 

“Son muy importantes los hábitos de alimentación,  disminuir alimentos ultraprocesados, con abundancia de carnes rojas. Porque estos aumentan el riesgo de estos tumores”.

“Tener ambientes con aire puro, probablemente para enfermedades digestivas no es que afecte tanto como para enfermedades cardiovasculares, pero la obesidad sí se ha visto que tiene directa relación con estos tumores”. 

“También es cierto es que nuestra población es anciana. En Manizales tenemos una gran cantidad de personas de la tercera edad y cualquier población de tercera edad tiene mayor presencia de todas estas enfermedades porque son enfermedades crónicas”. 

 

Escuche la nota completa aquí: 


 


Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA.

Síganos en Facebook, Instagram, YouTube, X, Spotify, TikTok y nuestro canal de WhatsApp, para que reciba noticias de última hora y más contenidos.

Temas Destacados (etiquetas)