
Foto | Archivo | LA PATRIA
Esta es una toma aérea de la comuna universitaria de Manizales.
Mejor movilidad, contar con paraderos, pensar en obras que involucren al peatón, recuperar espacios que ahora son de consumo, así como realizar mitigación fueron algunas necesidades planteadas por líderes de la comuna universitaria durante la sesión del Concejo de Manizales que se hizo ayer en la Casa de la Cultura del barrio Malabar.
Tres puntos
Óscar Javier Quintero Palacio, habitante y líder del barrio Aranjuez, mencionó tres puntos que requieren de intervención. El primero está relacionado con el deterioro de la escuela, el colegio y el puesto de salud. "Hace años están abandonadas, se ha visto que entran personas dueños de lo ajeno. ¿Qué vamos a hacer con ese tipo de instituciones? Se han tratado de dar en comodato a la comunidad, a fundaciones de barrio, pero los procesos políticos no han dejado avanzar".
El segundo tiene que ver con un sistema integrado de transporte. Se cuestiona ¿cómo se beneficiará la comuna universitaria con la línea 3 del cable aéreo? "Vivo a 15 minutos del Terminal y no me voy a ir caminando hasta allá sabiendo que tengo una buseta que me lleva en 20 minutos a El Cable. ¿Cómo traer rutas alimentadoras o comunitarias integrando a la comunidad y a los transportadores para que nadie se vea afectado?".
Su tercer planteamiento se enfocó en el Cerro Sancancio y solicitó un sistema radicular en una zona del cerro que dé "buen amarre a un sitio donde se generan procesos erosivos, es decir deslizamientos a través de pasto vetiver que es bioingeniería, lo cultiva la Chec y no cobra por él". Asimismo, pidió mayor continuidad de las guardianas de la ladera. Según él, actualmente llegan cada siete meses y la periodicidad debería ser de dos meses para un trabajo más efectivo.
A él se sumó Jorge Wilson Rodríguez, tesorero de la Junta de Acción Comunal del barrio Aranjuez, quien aseguró que se están viendo afectados por el consumo en espacios desocupados como el colegio y la escuela. "Necesitamos que nos ayuden con esto".
Infraestructura vial
Dalian Cardona, integrante del colectivo vecinos de Fátima, manifestó revisar el Plan de Ordenamiento Territorial, específicamente la vía desde el estadio hasta la terminal para que se le dé mayor importancia. "La movilidad se pone complicada, no hay un control de fondo al malparqueo sobre los andenes que nos han generado accidentes".
Otro llamado lo dirigió a la Secretaría de Desarrollo Social, pues según él, no están cumpliendo con la función de control a las juntas de acción comunal. "Hay juntas juiciosas, pero otras no. Llevan elegidas años y no han hecho la asamblea general. No hay control, hay un desconocimiento de la persona encargada de controlar esto. En cuanto a la Junta Administradora Local hay un problema de comunicación entre la comunidad y los ediles. Son una rueda suelta, hacen un trabajo importante, uno los ve en diferentes espacios, pero no hay un sitio donde la comunidad llegue a encontrarlos".
Añadió que es importante a la hora de plantear obras de infraestructura integrar a todos los actores particularmente al peatón. "Tenemos obras que no son pensadas peatonalmente para personas en condición de discapacidad, con dificultades visuales y para adultos mayores. Nuestra ciudad se está envejeciendo y no están teniendo en cuenta esto y tenemos problemas de movilidad grandes. La infraestructura es más vehicular que peatonal".
Para Carlos Arturo Vásquez, líder deportivo, hay debilidades grandes en escenarios deportivos, en parques recreativos y de seguridad para los adultos mayores. "Andenes deteriorados que son trampas prácticamente".
Desde Infraestructura
Desde la Secretaría de Infraestructura indicaron que el año pasado hubo ejecuciones por $680 millones y que para este vigencia tienen previstos $1.675 millones para hacer inversión. "Se han priorizado actividades de infraestructura en el sector educativo, en deportes, en parques, en vías, en saneamiento, en mejoramientos de vivienda y que continúan en el ejercicio de priorización con los líderes para ser intervenidos en este segundo semestre o en la presente vigencia. Para este año se tiene adjudicado y ya se hizo la socialización con la comunidad para iniciar una segunda fase en la cancha Betania. Allí vamos a tener una pista de running, mejoraremos cerramientos y unos miradores por $492 millones. Dos instituciones educativas para este año se tiene también previstas (Colegio Eugenio Pacelli y Escuela Bolivariana), en parques se tiene mantenimiento a juegos infantiles y en vías urbanas hay inversiones para este año en la comuna por $290 millones".
Desde Gestión del Riesgo
Diego Rivera, director de la Unidad de Gestión de Riesgo de Manizales, dijo que con Guardianas de la Ladera el año pasado realizamos 32 intervenciones en toda la comuna universitaria con ayuda de Emas y que para este 2025 tienen cinco obra de mitigación atendidas, siendo la más compleja la del Cerro Sancancio, pues solo para este punto requieren de todas las guardianas y el trabajo tarda aproximadamente una semana. "Para este año tenemos proyectadas 60 obras de mitigación para intervenir con el programa Guardianas de la Ladera. También tenemos proyectadas, de acuerdo con Gobierno en la Calle, realizar cuatro obras de mitigación en barrios como Pío XII, Los Sauces y Fátima. También estamos diseñando con la Secretaría de Medio Ambiente una línea estratégica porque varias zonas de amenaza por movimiento de masa que hay en Manizales debemos garantizarles procesos de estabilidad y una propuesta es hacer procesos de bioingeniería, intervención mediante pasto vetiver que lo podamos replicar en otros puntos de la ciudad si lo requieren".
Desde Movilidad
Juan Felipe Álvarez, secretario de Movilidad, dijo que en la entrada a Pío XII tienen previsto mejorar la señalización vial y hacer el control con agentes de tránsito. Asimismo, sobre la solicitud de un paradero en el barrio La Paz manifestó que tienen un nuevo contrato para paraderos por $200 millones. "Nos hablan de revisar la categorización de la vía principal a Fátima. Nosotros tenemos unos primeros análisis previos, pero esto depende de varias dependencias para intervenir. Además, creemos que la puerta de entrada para que Manizales piense en la posibilidad de transportes intermodales entre buses, busetas y microbuses hacia el sistema cable aéreo o entre rutas de transporte público, están dadas en esa aprobación en la tarifa diferencial".