En la foto, la carrera 23 de Manizales en la tarde del jueves (13 de junio). Vendedores informales de Chipre y este sector acudieron al debate de ayer en el Concejo sobre el uso del espacio público. Frente a representantes de la Alcaldía, los comerciantes expusieron sus prioridades y preocupaciones.

Foto | Freddy Arango | LA PATRIA

En la foto, la carrera 23 de Manizales en la tarde del jueves (13 de junio). Vendedores informales de Chipre y este sector acudieron al debate de ayer en el Concejo sobre el uso del espacio público. Frente a representantes de la Alcaldía, los comerciantes expusieron sus prioridades y preocupaciones.

LA PATRIA | Manizales

El comercio informal llenó ayer el Concejo de Manizales para cerrar filas alrededor de sus actividades en el espacio público y exigirle un diálogo directo a la Alcaldía.

En la plenaria citada por la corporación, representantes del sector informal pidieron claridad sobre el futuro de la economía popular en la carrera 23 y el barrio Chipre.

El proyecto presentado por la Administración para cobrar por el uso de las zonas comunes estuvo entre las preocupaciones de los comerciantes. Temen que se aprueben altos costos que afecten estos negocios de subsistencia.

Seis delegados de los informales y el Gobierno local acudieron al debate y le expresaron a LA PATRIA sus prioridades.

Infografía | Juan Carlos Hómez | LA PATRIA

 

Subsistencia, no capricho

Hace cerca de dos años una acción popular ordenó desalojar a los vendedores de las bahías de parqueo del mirador de Chipre. Desde entonces, el abogado Santiago Niño Botero los ha acompañado. Él indicó que hay decisiones judiciales que le han ordenado a la Alcaldía regular el uso del espacio público. Sin embargo, aseguró que estas acciones se complican por el costo financiero.

Fotos | LA PATRIA

"Este encuentro sirve para afrontar una deuda social. Los informales se apropian del espacio público para subsistir, no es capricho. Si la oferta de espacio público no es suficiente, hay que crear más con la Secretaría de Infraestructura. Antes de moverlos, hay que identificar sitios que se pueden aprovechar sin obstaculizar la movilidad": Santiago Niño Botero, abogado y representante de los vendedores estacionarios de Chipre.

 

Expectativa en la carrera 23

La posibilidad de peatonalizar la carrera 23 abarcó la intervención de César Martínez Molina, fiscal del Comité Único del Sector Informal. El comerciante solicitó que la Administración incluya a los vendedores en este debate.

En mayo, el secretario de Planeación de Manizales, José Fernando Olarte, le explicó a LA PATRIA que la Alcaldía pretende fomentar el desarrollo económico y turístico. Por eso, la peatonalización es una de las opciones que se barajan. No obstante, enfatizó en que "el Plan de Desarrollo no dice si se va a peatonalizar o no, eso sería una irresponsabilidad cuando no se tiene un estudio".

"Se ha hablado sobre la posible peatonalización de la carrera 23. No nos han socializado esa opción. Solo es una propuesta, pero queremos estar en la conversación. Queremos recuperar espacios junto con la Alcaldía. Exigimos que nos tengan en cuenta para revitalizar el sector": César Martínez Molina, fiscal del Comité Único del Sector Informal.

 

Más orden

El orden en Chipre fue el principal pedido de la Asociación de Vendedores Informales de Caldas (Asovicaldas) frente a concejales y secretarios de la Alcaldía. Esta organización apoya el turismo y a madres cabeza de hogar, según Sandra Milena Londoño Agudelo, una de sus representantes. Ella mostró su preocupación por el proyecto que presentó la Administración para cobrar por el uso de espacio público.

"Hay una oleada de informales en nuestro sector. No pedimos que los retiren, sino orden. Vivimos del rebusque. La Administración presentó un proyecto para cobrar usar el espacio público. Es importante que lo socialicen. Somos un sector popular y vivimos del diario como para tener un cobro alto": Sandra Milena Londoño Agudelo, representante de Asovicaldas.

 

Sin enemistad

Control con pedagogía es el principio del Gobierno municipal para regular el uso del espacio público, afirmó la secretaria del Interior, Paula Andrea Sánchez Gutiérrez. La funcionaria remarcó que el compromiso es alcanzar acuerdos, no imponer. Además, expuso que el gran desafío es elaborar un plan estratégico para ordenar la utilización de las zonas comerciales.

"La Alcaldía no es enemiga de los informales. Vamos a dar reglas claras para que trabajen en el espacio público con respeto por los derechos de los peatones, formales y actores viales. Estamos haciendo un trabajo junto con líderes del gremio informal": Paula Andrea Sánchez Gutiérrez, secretaria del Interior.

 

Foto | Luis Fernando Trejos | LA PATRIA

Así se veía el espacio público de Chipre el domingo 5 de mayo. Este sector es uno de los principales focos del comercio informal en Manizales.

 

Movilidad y formalización

  • Eiver Fernando Alonso Moreno, secretario de Movilidad, sostuvo que hay 130 agentes de tránsito que trabajan para mejorar el tránsito y el uso del espacio. "En el primer semestre impusimos 3 mil 100 comparendos".
  • El secretario de TIC y Competitividad, Santiago Giraldo Llano, identificó los dos caminos para fortalecer la economía popular: "Las personas siempre vamos a requerir que nos formen para un empleo o que fortalezcan la actividad de la que vivimos. Hay personas muy buenas para ser empleadas o ser empresarias. Trabajamos en ambas líneas". Se comprometió a respaldar la formalización y las buenas prácticas de manufactura, manipulación de alimentos y servicio al cliente.

 

Control del espacio

30 personas fungen como controladores del espacio público en Manizales. "El control debe ser con autoridad y respeto a la dignidad de los vendedores", aseveró la secretaria del Interior.

 


Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA.

Síganos en FacebookInstagramYouTubeXSpotifyTikTok y nuestro canal de WhatsApp, para que reciba noticias de última hora y más contenidos.

Temas Destacados (etiquetas)