
Fotos | Freddy Arango | LA PATRIA
Manizales es una ciudad llena de fe, en cada sector hay un templo donde las oraciones se transforman en promesas, agradecimientos y esperanza. En este recorrido destacamos los santos más visitados por los manizaleños, los días especiales del año en que se les rinde homenaje. En la foto, la capilla del Santísimo en la Catedral.
LA PATRIA | Manizales
En Manizales, la fe para miles de personas va más allá de la Semana Santa. Es un acto cotidiano que une a la comunidad durante el año.
Desde los barrios más apartados hasta el corazón del centro histórico, los templos reciben diariamente a feligreses que oran, agradecen favores, cumplen promesas o simplemente encienden una vela en silencio, en busca de alivio o guía espiritual.
Cada iglesia guarda una historia; cada imagen sagrada representa una devoción particular que ha trascendido generaciones.
El Señor de los Milagros, el Cristo de la Misericordia, Jesús Nazareno, la Virgen de los Dolores, el Santísimo, Nuestra Señora de Fátima, San Nicolás de Tolentino y San Antonio de Padua son mucho más que figuras religiosas: son símbolos vivos de la espiritualidad manizaleña.
Este recorrido por algunos templos de la ciudad revela cómo la religiosidad popular sigue siendo una pieza clave en la identidad cultural de Manizales, tejiendo vínculos entre lo divino y lo cotidiano.
El Señor de los Milagros
En la parroquia Nuestra Señora de Lourdes, ubicada en la calle 19 No. 74-61 del barrio Alta Suiza, se encuentra una réplica del Señor de los Milagros de Buga, devoción traída por los Misioneros Redentoristas. Cada 14 de mes se celebra una eucaristía especial en su honor, a la que asisten fieles de municipios de Caldas. Muchos llegan con fervor para pagar promesas, pedir por la salud de familiares enfermos y agradecer los milagros recibidos.
El Cristo de la Misericordia y la Virgen de los Dolores
La Basílica Menor de la Inmaculada Concepción alberga dos de las imágenes más veneradas de la ciudad: el Cristo de la Misericordia, elaborado por Álvaro Carvajal en 1924, y la Virgen de los Dolores, quien cuenta con una capilla propia. A los pies del Cristo fue sepultado el padre Nazario Restrepo Botero, fundador de Viterbo y gestor de la construcción de la Basílica. Los fieles consideran estos lugares de oración imprescindibles, junto al Sagrario, por su fuerte carga espiritual y simbólica.
El corazón de la Catedral: el Santísimo
En la Catedral Basílica de Nuestra Señora del Rosario, el lugar más visitado es la Capilla del Santísimo, ubicada junto al altar mayor. Allí permanece expuesto el Señor en el Sagrario, acompañado por ángeles custodios y una imagen de Jesucristo. Según Gilberto Maya, funcionario de la Catedral, “hay gente todo el tiempo, las lámparas siempre están encendidas”, señal de la fe persistente que busca respuestas ante enfermedades, dificultades económicas y problemas familiares.
Jesús Nazareno: la fe del barrio Liborio
El Templo Jesús Nazareno, en el parque Liborio, fue fundado en 1958. Desde entonces, mantiene viva la devoción por Jesús Nazareno, especialmente el Viernes Santo, fecha central para los creyentes. El diácono permanente Juan Carlos Castro destaca la importancia del Santísimo como presencia real de Cristo: “Uno viene y habla directamente con él, ahí encuentra todas las soluciones”. El templo también es punto de encuentro para las comunidades de Campohermoso, el barrio Colón y sector de la galería.
Martes de San Antonio
En la parroquia San Antonio de Padua, situada en la carrera 24 No. 16-59, el martes es el día sagrado. A las 3:00 pm se celebra la eucaristía y se reza la novena al santo patrón de las causas difíciles y de las cosas perdidas. San Antonio también es reconocido como protector de los panaderos y de quienes buscan pareja. Esta parroquia se ha convertido en una de las más concurridas, gracias a la ubicación en el centro de la ciudad y la devoción que los feligreses sienten hacia este santo.
San Nicolás de Tolentino y las almas del purgatorio
En el templo del Sagrado Corazón de los Agustinos se venera a San Nicolás de Tolentino, protector de las almas del purgatorio. El último lunes de cada mes se celebra una misa en su honor, en la que los feligreses llevan panes para ser bendecidos. Luego, estos son repartidos entre los enfermos como símbolo de solidaridad y esperanza.
Nuestra Señora de Fátima: de Portugal a Manizales
En la parroquia San Antonio María Claret, frente a Confa de la 50, se venera a Nuestra Señora de Fátima. “Se vino volando desde Portugal...” Así nació el verso que acompañó la llegada de esta imagen en 1948, traída por los Padres Claretianos desde Fátima. Hoy, es uno de los íconos más queridos por la comunidad. Cada 13 de mes se celebra la fiesta de Fátima con una misa a las 3:00 pm Durante todo el año, los devotos la visitan para orar, encender velas y pedir milagros.
Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA.
Síganos en Facebook, Instagram, YouTube, X, Spotify, TikTok y nuestro canal de WhatsApp, para que reciba noticias de última hora y más contenidos.