Desempolvan sus recuerdos de la pandemia: negocios de Manizales revisitan el mercado influido por la covid-19 cinco años atrás. Unos productos tuvieron un auge perecedero, otros repuntan desde entonces. Lea el relato de la fiebre del papel higiénico.

Fotos | Freddy Arango y archivo | LA PATRIA

Desempolvan sus recuerdos de la pandemia: negocios de Manizales revisitan el mercado influido por la covid-19 cinco años atrás. Unos productos tuvieron un auge perecedero, otros repuntan desde entonces. Lea el relato de la fiebre del papel higiénico.

LA PATRIA | MANIZALES

No era comestible, tampoco prevenía la covid-19 y, aun así, la compra del papel higiénico se disparó en Manizales en marzo del 2020.

La llegada del virus a Colombia y la zozobra dejaron su rastro en supermercados de la capital de Caldas. Los estantes de papel eran la parada obligada de los clientes en las primeras semanas.

"El papel higiénico es un caso especial. Cada vez que hay una emergencia, un paro o un deslizamiento, se dispara su venta. Compramos papel higiénico por 'muladas', en pandemia negociamos entre 15 mil y 20 mil pacas", señala Julián Serna López, gerente de los supermercados del Centro y El Ahorro.

El papel higiénico es prioritario cada vez que hay emergencias o paros, según el gerente del Supermercado del Centro.

Durante el confinamiento, cada quien se atrincheró como pudo.

Hubo hogares que priorizaron medicamentos y elementos médicos. En algunas cocinas le confiaban la salud a preparaciones con productos naturales. Otros clientes optaron por ponerle buena cara al mal tiempo con cosméticos. Hasta los videojuegos fueron una forma engañar el encierro.

La tecnología se sumó a la canasta básica: computadores y celulares se convirtieron en productos de primera necesidad para trabajar o estudiar.

A cinco años de la llegada de la pandemia, en cinco negocios de Manizales relatan cómo cambió el mercado.

 

Le puede interesar: Caldas: viven con oro bajo los pies y deudas hasta el cuello en un corregimiento, minera responde a denuncias

 

Mercado en casa durante la pandemia en Manizales

El gerente Julián Serna cuenta que en marzo del 2020 los clientes llegaban con dos prioridades a los supermercados del Centro y El Ahorro: papel higiénico y granos.

Después del furor del papel, la solidaridad fue generosa con los hogares con hambre y con su negocio: "Nos llamaban y nos compraban 20 mil mercados con la canasta básica para entregar en 2 o 3 días. En total vendimos unos 380 mil mercados en pandemia. La Cruz Roja compraba muchos. Valían entre $50 mil, $80 mil y $120 mil. El furor duró como dos años. Hoy los mercados tienen un precio de $80 mil".

Como se esperaba, el tapabocas, el alcohol, el jabón, el shampoo y la crema dental crecieron en ventas. Su sorpresa se debió al "impresionante" aumento de ventas de jengibre y moringa por sus propiedades —desmentidas por autoridades sanitarias— para prevenir la covid-19.

Serna vio una oportunidad para combatir el alza de las mascarillas y ofertó cajas a $9 mil "mientras otros las vendían más caro".

Además, llevó las repisas a los hogares. Contrató más vehículos para entregar mercados a domicilio. La flota alcanzó a tener tres taxis y ocho motos. Sus supermercados hoy solo necesitan dos motocicletas.

 

Conozca más: El potencial es su fortuna: 17 empresas en Caldas, en camino a las grandes ligas; perfil de las compañías

 

Precios de tapabocas y alcohol, del cielo al suelo

La farmacia se convirtió en el socio más pretendido por los hogares para enfrentar la covid-19. Es el caso de Condrogas. Detrás del mostrador, el auxiliar de venta Giovanni Zuluaga González recuerda las dificultades para abastecer a todos los clientes.

No sobraron antibacteriales ni caretas, pero la escasez golpeó especialmente otros tres productos: "Los antigripales estuvieron escasos en pandemia. Se nos agotaron el Dolex Gripa y el Noxpirin por unos días. Los tapabocas quirúrgicos escasearon. Por momentos no había alcohol en ninguna parte".

Hubo precios que tocaron el cielo y tardaron meses para normalizarse:

  • El alcohol de 700 mililitros llegó a valer $20 mil. Hoy cuesta $9 mil.
  • La caja de tapabocas alcanzó los $80 mil. Actualmente vale $30 mil.

La compra de esos productos, según Giovanni, se redujo desde mediados del 2022, a excepción de los antigripales, que son una mina de oro cuando hay ferias.

Aprovecha para reconocer a los repartidores, quienes en el confinamiento no podían llegar hasta algunas puertas y debían ingeniar métodos para entregar fármacos.

Dice que fue desafortunado lo que pasó, pero la empresa agradeció el aumento de ventas que la mantuvo. Su recuerdo más vívido de un lustro atrás es el toque de queda: "Después de las 2:00 p. m. se veía sola la ciudad. Era asustador. Se vivieron momentos de zozobra".

 

Puede ver: Caldas le abrió la puerta del éxito: pasó de la bancarrota a vender 80 mil unidades y exportar a Centroamérica

 

La fama perecedera de la moringa

Detrás de la caja registradora, Nidia Anturi Silva recibía preguntas que se debían hacer a médicos. A Maxifruver del Campo acudían compradores ávidos de moringa, agraz, remolacha, uva, limón, jengibre y rábano. Querían cocinar recetas naturistas que supuestamente prevenían contagios.

"Uno parecía un doctor. Debía saber las recetas. Preguntaban cómo hacer batidos de lo uno o de lo otro", comenta.

El auge de esos perecederos iba de la mano de las restricciones. Según ella, una vez los tapabocas dejaron de ser obligatorios, la moringa y el agraz cayeron al olvido. El precio de la bolsa de moringa pasó de $2 mil 500 a $1.500.

El jengibre mantiene su fama. Hoy el kilo vale más que en pandemia ($24 mil 600). Durante la emergencia costaba $16 mil.

A Nidia la contingencia le dejó grabado un momento incómodo: "No olvido la pistola de la temperatura. A la gente no le gustaba. Era lo más maluco".

 

Infórmese: Empresa de Manizales le ganó a la pandemia y la volvió su mejor aliada: se expande en Pereira, Armenia y Cali

 

Videojuegos, una salida del confinamiento

Los videojuegos ayudaron a soportar el encierro. Jesús Alberto Robles Gómez, supervisor de La Pipa Comercializadora, anota que vendieron cerca de 150 consolas Play Station 4 en los primeros 9 meses de la pandemia.

"El mundo se acostumbró a la vida virtual, desde casa. Buscaban algo para entretenerse", opina. Además del ocio estaba la responsabilidad. Para trabajar y estudiar se necesitó la mediación tecnológica. La empresa entendió esa necesidad y se entregó a la atención en línea y a los domicilios.

"Los productos más vendidos fueron televisores, computadores, impresoras, micrófonos, teclados, cámaras y celulares", enlista el supervisor.

La belleza también estuvo al alza: se incrementaron las compras de planchas de cabello, secadores y rizadoras.

La demanda creció tanto que trabajadores de La Pipa utilizaban sus carros particulares para hacer entregas.

 

Más historias: Café en Manizales regresa del olvido y revive bulevar: así vuelven al trabajo 7 personas con síndrome de down

 

Todo en uno para responder a la covid-19

Más Magia es una tienda del Centro de Manizales que respondió a cada demanda de la pandemia. Su fuerte fue la variedad. Era el salvavidas para quienes no conseguían alcohol, tapabocas o caretas en farmacias.

Reforzó su línea cosmética y consolidó sus productos de aseo personal. También unió familias con juegos de mesa y respaldó la reapertura de negocios con la venta de tapetes para limpiar zapatos.

"El furor de los tapetes duró los primeros meses de pandemia", asegura Lorena Marín Buitrago, asesora en ventas de la tienda.

Cada día, el antibacterial que usan algunos de los clientes tras manipular dinero le recuerda la contingencia.

  • Dato de color: los tintes, las pestañinas y las sombras de Más Magia crecierton en ventas durante la pandemia.

Siga leyendo: El restaurante de Manizales que tomó su chance de oro en pandemia y llegará a Pereira: hacen fila por su pizza


Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA.

Síganos en FacebookInstagramYouTubeXSpotifyTikTok y en nuestro canal de WhatsApppara que reciba noticias de última hora y más contenidos. 

Temas Destacados (etiquetas)