Según la Oficina de la Internacionalización de Manizales, durante el proceso han contado con el apoyo de Popayán, primera ciudad del país con la distinción, e incluso invitó a Manizales a su próximo congreso gastronómico 2026.

Fotos | Archivo | LA PATRIA

Según la Oficina de la Internacionalización de Manizales, durante el proceso han contado con el apoyo de Popayán, primera ciudad del país con la distinción, e incluso invitó a Manizales a su próximo congreso gastronómico 2026.

LA PATRIA | MANIZALES

Alrededor de mil 800 negocios gastronómicos registra la Oficina de la Internacionalización de Manizales. El dato se extrae de la construcción de un expediente para postular a la capital de Caldas ante la UNESCO como Ciudad Creativa Gastronómica.

De lograrlo, Manizales sería la primera en tener esa distinción en el Eje Cafetero y la tercera ciudad del país, después de Popayán (Cauca) y Buenaventura (Valle del Cauca).

Jonathan Ballesteros, gerente de la Oficina la Internacionalización del municipio, manifestó que este ejercicio comenzó hace 11 meses con el evento Diplomacia de Ciudad en el que estuvieron representantes de Portoviejo (Ecuador), ciudad declarada en el 2019 como Ciudad Creativa Gastronómica.

"Se han involucrado muchos actores y tiene su consolidación en septiembre cuando los ministerios de Relaciones Exteriores de Colombia y Ecuador abren una puerta dentro de la cooperación Sur Sur, que es la cooperación que nos damos entre los países de este hemisferio e hicimos un ejercicio de demanda de cooperación a la cancillería colombiana y a la cancillería ecuatoriana para que, a través de mecanismos económicos, facilitaran un intercambio con Portoviejo", explicó.

 

Siga leyendo: Manizales busca ser catalogada como Ciudad Creativa Gastronómica en Colombia ante la UNESCO, ¿lo logrará?

 

Por ello, esa ciudad ecuatoriana garantizó la búsqueda de un experto en patrimonio cultural. Es así como se involucra Fabián Bedón Samaniego para ayudar en la construcción de la información que requiere Manizales para construir el expediente.

El experto ecuatoriano está en la ciudad trabajado con gremios, sociedad civil y con la institucionalidad para entregar la información al Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia, específicamente a la dirección de asuntos culturales, para que evalúen la postulación que luego de ser valorada será uno de los dos expedientes que el Estado enviará a la UNESCO, entidad dará a conocer el resultado el próximo 31 de octubre, fecha en la que se celebra el Día Mundial de las Ciudades.

"Todavía será muy incierto el resultado, dependerá de muchos factores y, sobre todo, de la competencia que tengamos, pero haber llegado a animarnos como ciudad, a la construcción de este proceso y de tener resultados y alianzas que van a fortalecer la gastronomía como una manifestación cultural, es muy positivo para el territorio", recalcó Ballesteros.

José Fernando Olarte, secretario de Planeación de Manizales, indicó que en este proceso también se sumaron junto con las secretarías de Cultura, Competitividad, Educación, Salud, la Promotora para estructurar el perfil de la ciudad en términos demográficos, socioeconómicos, ambientales y turísticos para concretar este reconocimiento "que más allá de un sello o de un eslogan que nos permita reconocernos a nosotros mismos es poder generar una dinámica económica productiva alrededor de un distinción que sabemos nos puede generar no solo prestigio, sino dinamizar una economía".

  • Según los expertos, a través de la gastronomía se puede poner a Manizales dentro del mapa mundial.

Mirada del consultor de Ecuador

Para Bedón Samaniego, facilitador de la UNESCO para los países andinos en temas de patrimonio cultural inmaterial, Manizales va por buen camino, pues la Red de Ciudades Creativas busca que los municipios desde las propias lógicas de los territorios y sus alianzas público-privadas gestionen su territorio teniendo en cuenta la cultura y la creatividad como motores principales del desarrollo urbano sostenible.

Entonces, desde esa perspectiva, "la gastronomía es la clave para formar cohesión social dentro del aspecto urbano y la conexión con la ruralidad a través de la planificación urbana sostenible y Manizales lo tiene, es un ejemplo en la región. Además, de que tiene ventajas comparativas y competitivas con la gastronomía, las cocinas tradicionales en su Plan de Ordenamiento Territorial incluye planes de acción para la conservación de su Centro Histórico, para la conexión con el Paisaje Cultural Cafetero, y procurar tener una ciudad segura, resiliente y con derechos culturales".

Agregó que cada país puede postular dos ciudades cada dos años y que en total se cuenta con 350 ciudades a nivel mundial en ocho categorías. De ellas 57 tienen la distinción en gastronomía y Manizales por primera vez participa.

Por eso, el experto ecuatoriano resaltó la decisión política y la alianza público-privado, así como la realización de eventos gastronómicos como Sabores de Caldas que evidencian que la ciudad abre las puertas para que haya una cooperación a nivel nacional, regional e internacional, de mediano y largo plazo, que es el compromiso que deben tener.

"Si bien el objetivo y el efecto de estas redes no es incrementar el turismo ni tampoco la cocina de alta especialidad, sino tener un territorio fuerte, cohesionado y una vez que se logre solventar esta función social dentro del territorio ¿cuáles son los beneficios?, pues poner a Manizales en el mundo. La cancillería ecuatoriana me envió a Manizales porque el objetivo de esta red es ir más allá de las típicas centralidades e ir hacia las regiones que son las que representan la realidad de una de un país".

 

Eventos como Sabores de Caldas han servido paro posesionar a Manizales a nivel regional, nacional e internacional.


Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA.

Síganos en Facebook, Instagram, YouTube, X, Spotify, TikTok y en nuestro canal de WhatsApp, para que reciba noticias de última hora y más contenidos.

 

Temas Destacados (etiquetas)