
Foto l LA PATRIA
Santiago Dussán, Valentina Hidalgo y Juan Nicolás Ramírez, proponentes y organizadores del Foro Urbano sobre la ciclobanda de Manizales.
Juan Nicolás Ramírez (JN), líder ciclista de Manizales; Valentina Hidalgo (VH), cofundadora de Anti Paisajismos, y Santiago Dussán (SD), presidente de la Sociedad Colombiana de Arquitectos, hablaron con LA PATRIA Radio sobre el Foro Urbano SCA Ciclobanda, Avenida Santander, que se realizará el próximo 22 de abril a las 4:00 p.m. en el Centro Cultural Rogelio Salmona de la Universidad de Caldas. Esto dijeron:
¿De qué se trata el foro? ¿Cómo surgió?
SD: Es importante entender que los temas de ciudad no son exclusivos de un grupo poblacional, sino que deben abrirse a un gran debate que tenemos que empezar sí o sí.
La Sociedad de Arquitectos tiene una misión vocacional y empezamos a ahondar en cómo podemos aportar en la construcción de la misma ciudad.
Lo hicimos también con el Bulevar de La Estrella. Porque la Alcaldía empezó siendo muy hermética con los proyectos sin compartirlos con la comunidad antes, sino solo cuando ya tenían diseños avanzados.
Logramos abrir puertas con el secretario de Planeación de Manizales, José Fernando Olarte, para ver cómo podemos aportar en los proyectos urbanos como la ciclobanda.
Entonces vamos a hablar desde la visión de los ciclistas, del paisajismo, los ingenieros,la Corporación Cívica de Caldas , la Alcaldía.
¿Cuál es la relevancia de estos espacios?
JN: Llevamos bastante tiempo en esta discusión. Son cinco años desde que efectivamente se impusieron unas líneas sobre la Avenida Santander.
Nadie entendía eso. Y me da satisfacción ver que la sociedad ya quiere participar, quiere saber cómo debemos redefinir los espacios, quién debe realmente circular, quién tiene la prioridad sobre la Avenida Santander.
Hace 10 años nadie se atrevía a hablar del tema, de hecho uno lee las notas de prensa de la época y decían: “En la avenida Santander no caben las bicicletas, no cabe una ciclorruta, no es posible”.
Pero en el 2020 se demostró que, con sus limitaciones, cabe.
Hoy estamos en 2025, casi 10 años después de que demarcaron los carriles compartidos por el carril derecho.
Ya en una discusión seria de ciudad, donde ya estamos hablando de árboles, de necesidades, del futuro de la ciudad, y esto es muy importante para que avancemos.
VH: Generar estas conversaciones es superimportante, y más hoy en día que ya estamos viendo la importancia de convivir en un espacio en este caso urbano.
Esto va más allá de personas e infraestructuras, sino que es todo lo adicional que habita en estos espacios.
Hablamos también de árboles, plantas, animales, insectos, polinizadores. De un montón de seres que están, pero que como siempre hablamos de infraestructuras y las infraestructuras tienden a ser duras, se dejan invisibilizados.
En el foro ese es mi rol como paisajista, pero también lo que tratamos de visibilizar con Anti Paisajismos, a través de las denuncias que hemos hecho, es que el espacio público tiene que darle cabida a todos y a todas.
¿Cuál creen que puede ser la solución?
JN: Soluciones se pueden plantear muchas. El limitante es el presupuesto.
Podemos imaginarnos una transformación completa de la ciudad, pero hoy estaba leyendo que el presupuesto son $6 mil millones.
Entonces una de las propuestas realistas y con la que los colectivos ciclistas han estado de acuerdo, es mantener lo que hay hoy en día, con las condiciones actuales, hacer unos mejoramientos geométricos en unos puntos críticos y ponerle unas reglas de juego a los conductores de los vehículos más grandes y a todos los actores viales.
Escuche la entrevista completa aquí:
Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA.
Síganos en Facebook, Instagram, YouTube, X, Spotify, TikTok y en nuestro canal de WhatsApp, para que reciba noticias de última hora y más contenidos.