
Foto | LA PATRIA Jaher René Giraldo y Juan Pablo Ospina Valencia, activistas LGBTIQ+ y miembros de la Mesa Diversa de Manizales y Caldas.
Jaher René Giraldo (JR), activista LGTBIQ+ y representante de House of Altaria en la Mesa Diversa de Manizales y Caldas, y Juan Pablo Ospina Valencia (JP), activista LGBTI, VIH positivo e integrante de la Mesa Diversa de Manizales y Caldas, hablaron con LA PATRIA Radio sobre la marcha del orgullo que se realizará el próximo 5 de julio en la capital caldense y de la programación en conmemoración su lucha social. Esto dijeron:
¿Cómo nació la Mesa Diversa de Manizales y Caldas?
JR: La Mesa nace como una necesidad de las diversidades, de separarse de los entes institucionales y de empezar a trabajar entre todas juntas para crear ciertas actividades en un marco histórico y de conmemorar a quienes seguimos vivos y a quienes han muerto en esta lucha de reclamar nuestros derechos como diversidades sexuales y de género.
¿Qué planean en Manizales para conmemorar la lucha y orgullo de la población LGBTIQ+?
JR: Se plantea llevar a cabo la marcha el 5 de julio en Manizales. Va a iniciar desde El Cable y se va a dirigir al Parque Ernesto Gutiérrez, que es donde va a ser el plantón de los diferentes activistas y quienes se vayan a presentar.
También se van a realizar diferentes actividades antes. Hay una que se va a llevar a cabo este viernes (13 de junio) en El Dólar para crear espacios seguros para las diversidades sexuales y de género y la población LGBTQ+.
También se tiene planeado en la Comuna 5 un Transcocharepero en el barrio San Sebastián a las 9:00 de la mañana.
La idea es que las personas de este sector caigan, se parchen y compartan con ellos ciertas experiencias. Para quienes habitan en las comunas también es necesario hablar de las diversidades de los barrios populares.
También tendremos un contexto histórico en la Casa de la Dignidad para las Mujeres en Faneón con diferentes líderes de la población en Manizales el 25 de julio. Y el 2 de julio se va a llevar a cabo un conversatorio en Villamaría a las 2:00 de la tarde en el Centro Cultural.
¿Cuál es la relevancia de estas conmemoraciones?
JP: Hay que recordar que anteriormente lo que se planeaba desde la institucionalidad y desde la ciudad y como organizaciones independientes, se pensaba la marcha como el todo de la conmemoración del orgullo LGBTI.
Pero actualmente con esta iniciativa de organización y de agencia propia como disidencias y diversidades de género y diversidades sexuales, pensamos: “pero es que no solamente es la marcha, la marcha es solamente como la punta del iceberg, lo que todo el mundo conoce”.
Nuestro propósito este año con la conmemoración de gran parte del mes, es habitar otros espacios, otros territorios. Llevar otras experiencias, otros momentos que generalmente se invisibilizan o que se ocultan y que es necesario hablar de ellos.
Porque la marcha y la conmemoración del orgullo LGBTI surge precisamente como eso: como un reclamo.
Nació el 28 de junio de 1969 con los disturbios de Stonewall, nació como un reclamo, como una protesta por decir: ¡Ey! Acá estamos, tenemos el derecho a habitar, de acá somos, podemos ser negros, afros, travestis, gays, trans, pero nadie nos puede quitar nuestro derecho a ser humanos y habitar el espacio y el territorio.
Entonces eso es también lo que queremos pretender este año, no con la misma fuerza, ni con la misma ira, ni con la misma incendio desde aquel entonces, pero sí la conmemoración de donde viene todo, porque es muy chévere y bacano que cada año vemos que son más y más las personas, tanto de la población como aliados que salen a las calles a ver todo este desfile y estas pasarelas de trajes, lentejuela del brillo.
Pero qué es lo que ha tenido que pasar para que podamos salir a taconear, a bailar, a cantar, cuánta sangre no se ha tenido que derramar, cuántas personas tienen que vivir en el clóset.
Precisamente las cifras de violencia a nivel país y también en Manizales son preocupantes. Cada día son más los ataques, los transfeminicidios, las amenazas. Entonces también es un llamado a que empecemos a habitar en comunidad y a reconocernos en el otro y pensarnos desde lo colectivo.
¿Qué cifras tienen de Manizales?
JR: Es importante hablar que desde el Centro de Monitoreo las cifras del año pasado hablan de 17 personas de la población de LGBTIQ+ que sufrieron violencias basadas en género en Manizales.
También hay que decir que muchas de esas denuncias no se llevan al proceso como tal, porque muchas de las poblaciones o de las diversidades sexuales y de género tienen miedo a asistir a estos canales de atención.
Creo que en Manizales sí hay necesidad de habitar otros espacios, eso lo hemos tratado de hacer desde la Mesa Diversa, porque hay muchas violencias que no se ven.
Como el caso del año pasado de una pareja de mujeres lesbianas que fue atacada en la Comuna 5, por eso este año vamos a habitar ese espacio.
A nivel nacional van hasta el momento 42 casos de personas de la población LGBTIQ+ asesinadas, 15 personas trans asesinadas.
Es una lucha que inició hace 50 años y que aún hay necesidad de seguir empujando y de habitar ciertos espacios.
Contacto Mesa Diversa de Manizales y Caldas:
Instagram: @mesadiversamanizalescaldas
Escuche la entrevista completa aquí:
Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA.
Síganos en Facebook, Instagram, YouTube, X, Spotify, TikTok y en nuestro canal de WhatsApp, para que reciba noticias de última hora y más contenidos.