Risaralda Bird Festival, del 20 al 24 de marzo del 2025. Conozca la programación y las rutas.

Foto | LA PATRIA Risaralda Bird Festival, del 20 al 24 de marzo del 2025. Conozca la programación y las rutas.

Risaralda Bird Festival llega a su octava edición este 2025. Se realizará del 20 al 24 de marzo. 

“Este evento, reconocido como el máximo exponente de la naturaleza en el departamento, busca promover la conservación y el aviturismo en la región”, explica la Gobernación de Risaralda en comunicado. 

Giovanna Gallo, directora de Turismo de la Secretaría de Desarrollo Económico y Competitividad, destacó la importancia del festival que se ha consolidado como una vitrina para la biodiversidad de la región.

“Este es un evento muy hermoso que hemos denominado 'Risaralda para que aprendamos de aves'. Se llevará a cabo del 20 al 24 de marzo, con una agenda académica que realizaremos en la Cámara de Comercio de Pereira. Además, tendremos diferentes recorridos; pueden consultar las páginas y redes sociales para encontrar más información."

Risaralda, con tan solo el 0.36% del territorio nacional, alberga el 45% de las aves del país, siendo el departamento con más aves endémicas: 26 de las 86 registradas en Colombia.

Programación Risaralda Bird Festival 2025

Las charlas se realizarán en el auditorio Cámara de Comercio de Pereira (Risaralda), carrera 8a # 23 - 09.

Ciclo de charlas y experiencias: El 20 de marzo, expertos nacionales e internacionales compartirán sus conocimientos en el auditorio de la Cámara de Comercio de Pereira.

Actividades lúdicas y culturales: El 21 de marzo, en homenaje al Lorito de Fuertes, especie en peligro de extinción, se realizarán comparsas y presentaciones artísticas en la Plaza de Bolívar.

Rutas de observación de aves: Del 22 al 24 de marzo: se llevarán a cabo recorridos por diferentes municipios del departamento, permitiendo a los participantes apreciar la diversidad de especies en sus hábitats naturales.

Gina Ávila, aficionada al aviturismo, resaltó la relevancia de eventos como este: "Lo que no conocemos, no protegemos. Entonces, quiero aprender de verdad para poder proteger y enseñar a otros, resaltando la belleza que tenemos en Colombia”. 

 

Rutas de observación de aves del Risaralda Bird Festival

Pereira: Ruta de la Pava Caucana

La pava caucana (Penelope perspicax) Cauca Guan, es un ave endémica que se encuentra en estado de amenaza con categoría “En Peligro” (EN). Es muy local y habita los bosques nublados de la zona subtropical del valle del río Cauca.

La ruta: La salida desde Pereira se lleva a cabo en dirección al Santuario de Fauna y Flora “Otún Quimbaya” a 45 minutos de la ciudad. Allí los participantes pueden llegar al centro de visitantes de este lugar y obtener los servicios de guianza, hospedaje y alimentación.

Además de la pava caucana (Penelope perspicax), se encuentran el torito de monte o toropisco (Pyroderus scutatus), el trogón collarejo (Trogon collaris), el gallito de roca (Rupicola peruvianus), la tangara multicolor (Chlorochrysa nitidissima) y el pato de torrentes (Merganetta armata), entre otras. Deleitar a los visitantes con los cantos de los Tororois es otro atractivo en este sitio y posiblemente observarlos como el Tororoi Cabecirrufo (Grallaricula cucullata), casi endémico y Vulnerable (VU), y el tororoi Bigotudo (Grallaria alleni) también casi endémico y vulnerable (VU).

 

Pereira: Ruta de la Dacnis Turquesa

La dacnis turquesa (Dacnis hartlaubi) es una especie endémica de Colombia con categoría de amenaza Vulnerable (VU) y con una población decreciente. Se ha catalogado como una especie escasa y rara, pero es bastante común en algunas zonas boscosas de la zona urbana del municipio de Pereira.

La Ruta se hace dentro del casco urbano en el “Corredor de la Dacnis” donde seguramente se encontrarán varios individuos de esta especie en un solo árbol. También se podrán observar otras especies de tángaras, mieleros, carpinteros, trepatroncos, espigueros y además varias especies migratorias.

Mistrató: Ruta de la Bansia Aurinegra

La Bangsia Aurinegra (Bangsia melanochlamys) es una especie endémica de Colombia, también local que se encuentra en la Cordillera Occidental y al norte de los Andes Centrales; con estado de amenaza en categoría “Vulnerable” (VU). Es común observarla en algunas épocas en las rutas del municipio de Mistrató, sobre la vertiente del Pacífico. Además, se puede observar el compás (Semnornis ramphastinus), el saltarín relámpago (Machaeropterus deliciosus), la tangara esmeralda (Chlorochrysa phoenicotis), el gavilán Príncipe (Morphnarchus princeps) y la tangara multicolor (Chlorochrysa nitidissima), entre otras.

La ruta: se requiere llegar al municipio de Mistrató ubicado a hora y media de Pereira y continuar hacia vereda  Mampay. Desde allí se inician dos recorridos, uno por la vía Costa Rica y el otro recorrido denominado el Sutú, donde se podrán encontrar las especies mencionadas. Este es el municipio que presenta más especies endémicas (17).

Belén de Umbría: Ruta del Gallito de Roca

Este municipio se encuentra a solo una hora y media de la ciudad de Pereira; y desde allí a 30 minutos queda la vereda Santa Emilia.

Este es uno de los sitios ideales para observar al gallito de roca (Rupicola peruvianus) preferiblemente en horas de la tarde.

Además, el otro sitio donde se puede observar esta especie, es la vereda la Selva, también muy cerca del pueblo. Además del gallito de roca, con frecuencia se observan en esta ruta, el águila solitaria (Buteogallus solitarius), el águila real de montaña (Spizaetus isidori), y el águila coronada (Spizaetus ornatus).

Igualmente, la endémica habia copetona (Habia cristata) y la tangara multicolor (Chlorochrysa nitidissima), entre muchas más.

Durante el recorrido por el sendero que va a Santa Emilia, es probable toparse con una taira o un venado, que es otro atractivo de la ruta.

Santa Rosa de Cabal: Ruta del Lorito de Fuertes

El lorito de fuertes, o cotorra frentiazul o loro coroniazul (Hapalopsittaca fuertesi) es un ave endémica que se encuentra en estado de amenaza con categoría “En Peligro Crítico” (CRI), es una especie rara y local de los bosques templados de los Andes Centrales.

Hace varios años esta especie se creía extinta y fue redescubierta. Es obligatoria la protección de sus hábitats naturales para evitar su extinción.

La ruta: El sitio de observación está en Cortaderal sobre la vía que conduce hacia la laguna del Otún, a dos horas y media de Santa Rosa de Cabal.

En este sitio se podrá observar también, el buhito Andino (Glaicidium jardinii), el azulejo real (Buthraupis montana), la cotorra gorriblanca (Pionus tumultuosus), el tucán terlaque andino (Andigena hypoglauca), el colibrí pico espina dorsimorado (Ramphomicron microrhynchun), además el colibrí pico espada (Ensifera ensifera) y una joya como es el colibrí pico de lezna (Opisthoprora euryptera) y otras especies de los Andes Centrales.

La Virginia: Ruta del Saltarín Cuellidorado

Es un municipio ubicado a orillas del río Cauca a 900 msnm, posee una riqueza de aves acuáticas y otras de que habitan en bosque seco tropical.

Tiene una zona muy apropiada para observación de aves, como es el Guácimo donde se podrá encontrar el saltarín Cuellidorado (Manacus vitellinus) con preocupación menor en la Lista Roja de especies amenazadas (UICN).

También se podrán observar allí el parlotero aliblanco (Tachyphonus luctuosus), el carpinterito punteado (Picumnus grandensis), ave endémica; el tinamú chico (Crypturellus soui), la espatulilla rastrojera (Poecilotriccus Sylvia); la tijereta sabana (Tyrannus savana); iguaza o pisingo (Dendricigna automnalis);  guacharaca colombiana (Ortalis columbiana) y el atrapamoscas apical (Myiarchus apicalis), que es un ave endémica, entre otras.

Dosquebradas: Ruta del Saltarín Moñudo

El saltarín moñudo (Masius chrysopterus) es una especie de ave atractiva y exótica y tiene un valor especial para los aficionados a la observación de aves y también para los fotógrafos de aves.

Además de atractiva, porque es un ave muy bonita, no es un ave fácil de encontrar y menos de observar, a pesar de que está en varios municipios del departamento, en varias regiones del país y también existe en Ecuador, Perú y Venezuela, pero en esta Ruta es permanente y fácil de observar este saltarín.

Su clasificación de amenaza a nivel mundial es de “PREOCUPACIÓN MENOR” (LC).

Pereira: Ruta del Carpinterito Punteado

El Carpinterito Punteado (Picumnus granadensis) Grayish Piculet, es una especie endémica de Colombia, poco común que se encuentra en bosques y en bordes de bosques forrajeando en el dosel y subdosel entre los 800 y 2200 msnm en los valles interandinos y las cordilleras Central y Occidental.

La ruta: la salida se desarrolla en la Reserva Bosque Cauquitá, a 30 minutos de la ciudad de Pereira, ubicada en la margen oriental del Río Cauca.

El recorrido consta de varias escalas para explorar distintos estratos de bosques y pastizales, donde se van a encontrar una buena diversidad de especies de aves como son: El sabanero coludo (Emberizoides herbicola), la especie endémica atrapamoscas apical (Myiarchus apicalis), el azulón ultramarino (Cyanoloxya brissonii) y cerca del agua la viudita común (Fluvicola pica).

Un atractivo del lugar es el atrapamoscas colinegro (Myiobius atricaudus), también se observa el saltarín cuellidorado (Manacus vitellinus), el tiranuelo murino (Phaeomyias murina), el tiranuelo coronado (Tyrannulus elatus), la elaenia verdosa (Myiopagis viridicata). El sabanero rayado (Ammodramus humeralis) es una especie común en el hábitat de pastizales junto con otros semilleros y además en los bosques se podrán observar otra gran cantidad de especies.

 

Guática: Ruta del Loro Orejiamarillo

Loro orejiamarillo (Ognorhynchus icterotis) es una especie endémica de Colombia, y extinta en Ecuador por la destrucción de su hábitat. Es muy local de bosques templados subtropicales y es dependiente exclusiva de la palma de cera en la cual hace sus nidos y se alimenta de sus frutos.

Habita el dosel del bosque húmedo y húmedo montano con palma de cera entre los 2000 y 3000 msnm, Es una especie gregaria que forma desde grupos pequeños hasta grupos muy grandes de más de 1000 individuos en algunas épocas del año.

Es una especie muy amenazada por la destrucción de su hábitat debido a la extracción de minerales, la ganadería y la explotación agrícola a gran escala.

El punto de observación es un corredor donde esta especie hace presencia de tránsito por el municipio de Guática para alimentarse de dragos muy cerca al Distrito de Manejo Integrado La Mesa – La Cristalina. En este sitio y en distrito de conservación existe una gran diversidad de especies de aves de los Andes Occidentales.

Dosquebradas: Ruta del Salta Rocas Punteado

Es una especie rara que se le encuentra caminando por las orillas de riachuelos buscando alimento (invertebrados), tiene una distribución desde Panamá hasta la Argentina entre los 1200 y los 2800 msnm. Esta ruta se encuentra en el municipio de Dosquebradas en el Bioparque Bonita Farm en donde es observado en algunas épocas del año.

En este sitio se encuentra varias especies de aves y muchas de ellas que llegan a los comederos y algunos colibríes en los bebederos. Es un sitio ideal para la fotografía de aves y mariposas.

¿Cómo participar en el Risaralda Bird Festival?

✅ Recuerde que las charlas y experiencias son el 20 de Marzo, son gratis, pero requiere inscripción a través de este formulario.

✅ El pago de las rutas debe hacerse a la cuenta de ahorros Bancolombia No. 70891501883 a nombre de la Fundación Vida Silvestre NIT 816006626.

✅ Después de realizar el pago, por favor envíe el comprobante por WhatsApp a los números 3182914968 y/o 3105206268 y/o 3147840315, y si es posible especifique la ruta y el día que ha elegido.

✅ Todas las rutas se realizan, dado el caso de que alguna ruta se cruce con otra según el día que haya elegido, se hará la respectiva reprogramación dentro del marco del festival.

✅ Si tiene alguna duda con respecto a los pagos o programación de rutas, por favor póngase en contacto a través de llamada telefónica o WhatsApp a los números 3182914968 y/o 3105206268 y/o 3147840315.

✅ Con la asistencia a las charlas y experiencias, se enviará por correo electrónico el certificado de participación, recuerde que debe inscribirse al inicio de las conferencias.


Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA.

Síganos en Facebook, Instagram, YouTube, X, Spotify, TikTok y en nuestro canal de WhatsApp, para que reciba noticias de última hora y más contenidos.

 

Temas Destacados (etiquetas)