La ceiba en el parque Rafael Uribe Uribe de Victoria (Caldas).

Fotos | Cortesía Corpocaldas | LA PATRIA La ceiba en el parque Rafael Uribe Uribe de Victoria (Caldas). Funcionarios de Corpocaldas y el Jardín Botánico de Bogotá analizan su estado de salud.

De tu ceiba el frondoso ramaje,

Que se eleva a los cielos, altivo, 

Es el símbolo fiel del coraje

Que en el alma atesoran tus hijos

La cuarta estrofa del himno de Victoria rinde homenaje a la ceiba centenaria que está en el corazón de su casco urbano, en el parque Rafael Uribe Uribe.

Es un árbol emblemático de este municipio del Oriente de Caldas, que ha presenciado el crecimiento de esta población de 145 años.  

La ceiba es una insignia de los victorianos, un punto obligado para los turistas y hogar de insectos y aves. Allí se han registrado cerca de 30 especies de aves, como torcazas, palomas, carpinteros, gorriones, cucaracheros y azulejos, entre otras. 

“Para los victorianos es como un símbolo patrio. Nos representa en cualquier parte. Hace parte de la historia del municipio, fue tomada como referencia en su última fundación. Hemos crecido con ella, hace parte del himno a Victoria. Nos enorgullece contar con tan exuberante belleza sin dejar de mencionar qué es lo que le da frescura al parque. Muchos disfrutamos de la cafetería que hay dentro del parque por disfrutar de ella”, expresó Jenny Duviana Giraldo Romero, habitante y miembro del club de avistamiento de aves Habia gutturalis. 

Por eso su salud preocupa a la comunidad y este 2025 ha mostrado señales de deterioro. 

El 9 de marzo, el cuerpo de Bomberos cerró gran parte del parque debido a la caída de ramas grandes de la ceiba. 

El organismo hizo un llamado a la comunidad para que guardara la distancia, ya que la zona fue clasificada como peligrosa.

La Alcaldía de Victoria solicitó el apoyo de Corpocaldas para evaluar la ceiba. La Corporación realizó un diagnóstico visual en el que se detectó que el árbol perdió su follaje y el desprendimiento de ramas. 

Para tener un concepto más preciso, al equipo de estudio se unieron expertos del Jardín Botánico de Bogotá, institución que cuenta con herramientas científicas adecuadas para la labor. 

Este lunes (7 de abril) al parque de Victoria llegó el ingeniero forestal Franklin Dussán Rodríguez, coordinador de Bosques y Recursos florísticos de Corpocaldas, acompañado por otra ingeniera forestal y un agrónomo especializado en entomología y fisiología, experto en manejo de plagas y nutrición.

El día de hoy hicimos inicialmente un diagnóstico visual, un recorrido por el área, estuvimos identificando distintos sitios del árbol donde se pueden hacer los análisis y recolectar las muestras que irán al laboratorio”, señaló el funcionario de Corpocaldas. 

Los expertos de Bogotá trajeron dispositivos especializados como un tomógrafo para árboles, que realiza una radiografía interna de la especie para detectar anomalías. 

“Nos permite dar cuenta si la madera está sólida, si tiene agujeros, alguna cosa particular”, apunta.

Además de analizar la ceiba, también evaluaron otros árboles del parque de Victoria que están maduros y pueden estar ya en periodos de senescencia, de envejecimiento. 

El martes (8 de abril), a las 6:00 a. m., con apoyo de Bomberos, los expertos subirán a la parte alta de la ceiba para recolectar más muestras que serán llevadas a los laboratorios del Jardín Botánico de Bogotá. 

Los resultados, que estarían en 20 días o un mes, permitirán dar las recomendaciones para mejorar el estado de salud de la ceiba, entre las podrían estar: “Cirugías parecidas a las que hacemos en los humanos, que es retirar como otras partes enfermas, hacerle tratamiento para poderlo recuperar”. 

Sobre la emblemática ceiba de Victoria (Caldas)

El ingeniero forestal Franklin Dussan Rodríguez, coordinador de Bosques y Recursos florísticos de Corpocaldas, explicó que la ceiba de Victoria tiene cerca de 25 metros de altura. El tallo principal alcanza 11 metros de diámetro. 

“Es un árbol muy, muy grande. Si nos vamos a Caldas, los árboles de ese tamaño son muy pocos. Es extraño ver un árbol de esas condiciones y más aún en el perímetro urbano. Este árbol es emblemático”, expresó. 

Apuntó que es una especie nativa de Colombia, que todavía no está en categoría de amenaza, pero su población se ha visto diezmada. 

Las ceibas, dijo Dussán Rodríguez, son árboles característicos de bosques naturales. “En el contexto de Caldas, donde tenemos pocas áreas de bosques naturales, el establecimiento de pastoreo y de agricultura ha ido reduciendo las áreas de bosque y eso hace que estén muy reducidas las poblaciones naturales”.

Añadió que la ceiba de Victoria es una especie del Magdalena Medio. “Está en una zona que es transición a bosque seco tropical, un sistema estratégico que estamos tratando de estudiar, tratando de protegerlo”. 

En un artículo publicado por LA PATRIA, escrito por Hernán Badillo y publicado 24 de octubre del 2004 en LA PATRIA, titulado Una “belleza gigante” encierra el encanto del parque de Victoria, se da cuenta de la ceiba: 

“Entre la vegetación que posee se destaca una majestuosa ceiba (uno de los árboles más grandes de la América tropical) que hace las veces de eje central. Este permanente adorno encierra su propio misterio, ya que nadie sabe quién lo sembró o cuántos años tiene.

Tiene tres facetas diferentes durante el año, finalizando cada año se muestra esplendoroso, con su ramaje tupido, pero después viene la época de la mota cuando convierte el piso del parque en una alfombra grisásea. Por último se desnuda sin pudor y sólo quedan chamizos.

Por ahora, el diseño de la arquitecta Consuelo Velásquez y que llevó a que este parque obtuviera en 1985 el primer premio al parque más bello del departamento, continuará exhibiendo “la belleza del gigante” acompañado de grama, veraneras y rejillas pintadas que demarcan los límites del lugar”, puntualiza en la publicación. 

En el artículo se cuenta la siguiente anécdota de Una ceiba con matero: "Una de las anécdotas que levantó “roncha” en Victoria la protagonizó Gerardo Giraldo Garcés cuando siendo concejal decidió pavimentar el parque principal de la población. 

La gente le hizo el feo ya que era imposible meterle cemento a la ceiba. Qué pesar, pero don Gerardo le hizo el estuche que hoy en día está cercando con unas bonitas rejillas pintadas.

Esta situación lleva a que mucha gente del pueblo aún piense que deberían inscribir el lugar para que sea considerada como la octava maravilla del mundo, ya que en ningún sitio del planeta existe “una ceiba con matero”.

 

La ceiba más emblemática de Colombia

Según el artículo Un gigante llamado Ceiba, publicado en el 2016 en El Espectador, la ceiba más famosa en Colombia es la que estaba en el parque de Gigante (Huila), “sembrada, según se dice, el 5 de octubre de 1851 por orden del presidente José Hilario López para conmemorar la abolición de la esclavitud”. 

En 1990, el Ministerio de Comunicaciones y la Administración Postal Nacional emitieron una estampilla en homenaje a la ceiba.

En mayo del 2021 el emblemático árbol, de 170 años, conocido como la ceiba de la libertad, se desplomó por daños en la estructura interna. 

Dussán Rodríguez explicó que para determinar la edad de un árbol se debe realizar con un estudio de carbono 14. “Tendrían que tomar una muestra de madera y llevarla a un laboratorio en Estados Unidos”, apuntó.

 


Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA.

Síganos en Facebook, Instagram, YouTube, X, Spotify, TikTok y en nuestro canal de WhatsApp, para que reciba noticias de última hora y más contenidos
.

Temas Destacados (etiquetas)