Las ganaderías de Las Ventas del Espíritu Santo y Mondoñedo son participantes continuos de la temporada taurina de Manizales.

Foto | Archivo | LA PATRIA

Las ganaderías de Las Ventas del Espíritu Santo y Mondoñedo son participantes continuos de la temporada taurina de Manizales.

 

LA PATRIA | MANIZALES

El futuro de la tauromaquia en Colombia sigue en vilo. Actualmente está en último debate en la plenaria de la Cámara de Representantes.

En tres ocasiones se ha roto por falta de cuórum decisorio y el pasado miércoles no se alcanzó a debatir. Entre sus artículos se encuentra lo que pasará con las personas que dedican su vida al cuidado y a la crianza de toro de lidia. 

LA PATRIA conversó con dos ganaderos reconocidos del país para conocer su posición sobre lo que está pasando alrededor de los toros y esto les preguntó:

  1. ¿Cómo va la situación de los toros en Colombia?
  2. ¿Cuál es su posición sobre lo que proponen como una reconversión laboral en el caso de una prohibición?
  3. ¿Qué implicaría la desaparición de la raza?
  4. ¿Cómo ven el futuro de las plazas?
  5. ¿Cómo se están preparando para cuando se acabe la tauromaquia en Colombia, así no aprueben el proyecto?
  6. No matar a los toros en los ruedos, si no en los mataderos, ante una prohibición o ya cuando se dé el fin de la tauromaquia en Colombia. ¿Cómo ven esta situación?

Gonzalo Sanz de Santamaría, director de la Corporación Libertad Cultural y ganadero de Mondoñedo

  1. Es una situación muy delicada, el mal llamado animalismo, desafortunadamente ha cogido ventaja escudándose detrás de la protección animal, pero realmente a esas personas no les interesa en lo más mínimo el animal, en sí. Lo único que buscan es votos de gente ingenua que no conocen y la verdadera historia que hay detrás del toro de lidia.
  2. De la reconversión no hay un estudio fiscal, no hay ninguna base para saber cuánta gente realmente se está unificando porque no solamente son los empleados de la gente que trabaja en las ganaderías, en el campo los mismos ganaderos, sino también son los miles de trabajos indirectos que se generan en las plazas.
  3. Los ganaderos inmediatamente sustituiremos estos animales, porque el toro de lidia, no sirve sino para la lidia. No es un animal eficiente convirtiendo lo que se come en carne. Es un animal que no sirve ni para producir carne, ni para producir leche, entonces a los ganaderos nos tocaría extinguir la raza y se iría inmediatamente al matadero.
  4. La senadora le ha vendido a su público que las plazas ya no van a ser para todos, sino que se van a reconvertir en teatros o en espacios públicos para otras actividades. Nosotros somos los que generamos los recursos para las plazas, pero después los empresarios las pueden utilizar en lo que quieran.
  5. No. No nos estamos preparando, ni mucho menos. No hemos contemplado esa posibilidad. Ellos, entiendo, nos van a indemnizar en caso dado. Tocaría eventualmente cuantificar qué costaría ese cambio y por qué actividad económica en cambio. Pero no hemos contemplado esa posibilidad en lo más mínimo.
  6. Muy triste llegar a ver morir un animal sagrado en un vulgar matadero, sin la oportunidad de defenderse y de eventualmente salvar su vida cuando se le indulta. El toro debe morir en un templo, la Plaza, admirado y alabado por toda la concurrencia. Es el único animal de los millones que sacrifica el hombre a diario, que se le da esta oportunidad.

César Rincón, torero retirado y ganadero de Las Ventas del Espíritu Santo

  1. La situación es triste. Cómo puede ser que una ley que está queriendo tramitarse y que está en el cuarto debate pueda ser aprobada sin que realmente se conozca todos los aspectos, el cual sería un impacto grande a los afectados. Es triste que los senadores no hayan querido venir a las regiones a conocer lo que es la tauromaquia.
  2. Primero que todo hay que pensar en los sueños de los toreros, la libre determinación de cada persona y en su desarrollo de su propia personalidad como ser humano, que tiene la libertad de decidir qué es lo que quiere.
  3. Totalmente, porque hablamos de que la raza de lidia desaparece. Empezamos porque la vaca de lidia no es un animal que se pueda ordeñar por su propia genética, ya que lo principal es el combate. Además de que tampoco serviría para la cadena cárnica.
  4. También hay que pensar en la infraestructura que nosotros tenemos en las ganaderías para el manejo del toro de lidia, eso no lo hace para un hato lechero. Nosotros tenemos en las fincas plazas de toros y corrales para ese manejo de los animales.
  5. Desde luego que no estamos preparados para este hipotético caso. Pues no creería que la tauromaquia tenga que desaparecer por el antojo de una minoría que quiere aplastar a otra minoría. No es entendible que se quiera cerrar la universidad o los colegios donde los niños tengan su deseo de formarse. Desde niño fue mi sueño ser torero. ¿Por qué no podemos brindar la oportunidad a futuras generaciones?
  6. La vida y la muerte son aspectos naturales de la existencia, y no deberíamos avergonzarnos ni asustarnos ante ellas. Un gran problema es la falta de una pedagogía sólida sobre el significado y el propósito del sacrificio de animales en los mataderos, lo cual conduce a nuestro escandalizarnos ante esta realidad.

Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA.

Síganos en FacebookInstagramYouTubeX , SpotifyTikTok y en nuestro canal de WhatsApppara que reciba noticias de última hora y más contenidos.