Este martes se realizó el debate de control político citado por el senador Iván Cepeda frente a la implementación del acuerdo de paz con las Farc.

Foto | Cortesía Prensa de Iván Cepeda | LA PATRIA

Este martes se realizó el debate de control político citado por el senador Iván Cepeda frente a la implementación del acuerdo de paz con las Farc.

 

LA PATRIA | PEREIRA

Once conclusiones para avanzar en la implementación del acuerdo de paz con las Farc le planteó el senador del Pacto Histórico Iván Cepeda al Gobierno nacional durante el debate de control político al que fue citado el alto comisionado para la Paz, Danilo Rueda. Mauricio Lizcano, director del Departamento Administrativo de la Presidencia (Dapre), también asistió.

Cepeda, como uno de los principales ideólogos para la consecución de la paz en el Pacto Histórico, reveló desde la antesala sobre la intención del debate: realizar escrutinio punto por punto a cómo el Gobierno ha cumplido o ha dejado de cumplir sus compromisos con relación al acuerdo de paz. “Si bien en corto tiempo hay avances sustanciales, estos aún son insuficientes”, remarcó el congresista.

Demostrar voluntad de cambio

Para el legislador, “los gobiernos han mostrado poca voluntad política y eficiencia en el cumplimiento de acuerdos sociales y de paz”. Por ende, “este gobierno, que se asume como de cambio, debe mostrar con hechos que promoverá un punto de inflexión en este campo”, según Cepeda.

De este modo, el senador explicó en el Capitolio, frente a los funcionarios del Ejecutivo, sus once conclusiones para progresar en la implementación del proceso de paz: no renegociar el acuerdo con las Farc, acelerar y facilitar el acceso a la tierra, proveer seguridad para los firmantes de la paz, fortalecer la reparación a las víctimas y la Reforma Rural Integral, exigir respeto para la vida y el proceso de reintegración de los firmantes, articular diálogos de paz con el proceso ya firmado con las Farc, garantizar recursos y programas para la implementación mediante el Plan Nacional de Desarrollo, tramitar los desarrollos normativos pendientes del Acuerdo de La Habana, hacer transparente el manejo del dinero para implementar la paz y, finalmente, sancionar tres crímenes contra la paz (entrampamientos, violencia y malversación).

Lea aquí el documento completo con las conclusiones del congresista del Pacto Histórico:

El Gobierno reiteró  su compromiso

Frente a estas advertencias, el alto comisionado para la Paz respondió: “La Paz Total es consecuencia de la implementación del acuerdo de paz. Hoy quizás no estuviéramos hablando de esta Paz Total si no hubiera existido el Acuerdo del Teatro Colón”.

Además, Rueda coincidió en que la implementación del documento firmado en La Habana es indispensable para que diferentes expresiones armadas crean en los diálogos de paz como una salida al conflicto armado.

Por su parte, el director del Dapre añadió: “Que a nadie le quede duda de que el presidente  Gustavo Petro tiene una voluntad indeclinable de cumplir el acuerdo de paz. Todo el Gobierno está comprometido con su implementación”.

De este modo, el Ejecutivo aún tiene un largo camino por recorrer para trasladar la retórica de la Paz Total a una eficacia que allane el camino para el fin del conflicto armado.