Con el ‘baile del cacho de venado’ las autoridades del pueblo sikuani armonizaron la diligencia judicial. “Esto para nosotros es algo triste, es un baile que hoy hacemos para honrar a esas personas que nunca volvieron y que creemos que están muertas", expresó un participante en la audiencia.

Foto | Tomada del X @JEP_Colombia | LA PATRIA

Con el ‘baile del cacho de venado’ las autoridades del pueblo sikuani armonizaron la diligencia judicial. “Esto para nosotros es algo triste, es un baile que hoy hacemos para honrar a esas personas que nunca volvieron y que creemos que están muertas", expresó un participante en la audiencia.

Autor

EFE | LA PATRIA | Bogotá

La Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) reconoció este miércoles dos resguardos de los indígenas del pueblo sikuani, ubicados en el Guaviare, como víctimas colectivas de reclutamiento de menores en el conflicto armado.

El reconocimiento se da dentro del Caso 07, 'Reclutamiento y utilización de niñas y niños en el conflicto armado', a estos dos resguardos, que cuentan con más de 360 integrantes y habitan entre los ríos Guaviare, Manacacías y Orinoco

Históricamente, los sikuani han sido víctimas de violencias como reclutamiento de niños, desaparición forzada, desplazamiento y persecución por la extinta guerrilla de las Farc o la Fuerza Pública, entre otros. 

En dos audiencias llevadas a cabo el 30 y el 31 de mayo en San José del Guaviare, los representantes de este pueblo indígena lamentaron que la lengua propia, las danzas tradicionales, el intercambio de semillas y el trabajo colectivo llamado 'únuma' "son rasgos identitarios del pueblo sikuani que se han visto gravemente afectados por el conflicto armado", señaló la JEP en un comunicado.

"Ellos llegaban a los resguardos y a los niños con la invitación de un dulce, con un billete, con alcohol. Eso es engaño”, señaló un integrante de la comunidad durante las jornadas en referencia al reclutamiento de menores por las Farc durante el conflicto armado que "menguó significativamente la población sikuani", según la JEP.

En el 2000, de las 35 niñas y niños que había en la comunidad, 22 fueron reclutados. Respecto a la fuerza pública, se mencionaron hechos de utilización contra las niñas del pueblo sikuani y se relataron hechos de violencia sexual. 

Con esta decisión de la JEP los resguardos sikuani podrán presentar demandas de verdad a los comparecientes como, por ejemplo, la ubicación de las personas dadas por desaparecidas.

Se trata del cuarto pueblo indígena en ser acreditado en el Caso 07, después de los pueblos hitnü, koreguaje y el resguardo motilón del pueblo barí. En el caso 07 están acreditadas 6.745 víctimas. De ellas, 852 son individuales (61 % son mujeres y 39%, hombres) y 5.893 son colectivas. 

 


Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA.

Síganos en Facebook, Instagram, YouTube, X, Spotify, TikTok y nuestro canal de WhatsApp, para que reciba noticias de última hora y más contenidos.