Ejemplo de gratitud
Señor:
Ser grato es simple y humanamente no olvidar los favores recibidos. La gratitud se manifiesta cuando personas generosas y, en forma desprendida y magnánima, trabajan por el progreso y el bienestar de su región o de su pueblo como agradecimiento por haber sido su patria. No solamente se agradecen favores personales, sino también los generales que dan bienestar a toda una comunidad. Hace unas semanas, gran parte de los manzanareños con gran entusiasmo celebraron los 90 años de vida de uno de sus hijos más ilustres que ha sabido vivir y compartir su innata y savia cordialidad. Me refiero al Dr. Helgidio Ramírez Jaramillo, hijo de este pueblo, quien con amabilidad y señorío ha compartido a raudales su sensibilidad y solidaridad a lo largo de su vida política, ocupando cargos de importancia, sin olvidar que venía de provincia y que su terruño esperaba mucho de él en obras de infraestructura y empleo.
Lejos de pretensiones y sin mayores ínfulas y sin aureolas de poder, supo conservar su talante de hombre sano, sencillo, con capacidad de escucha y con oídos abiertos al clamor de sus paisanos que solicitaban ayuda pudiendo corresponderles sin esperar prebendas al extenderle las manos a quienes la requerían.
De este egregio e ilustre benefactor son muchas las personas que han recibido sus favores y con gratitud le expresaron su cariño por haber sido hijo de este hermoso pueblo y con su presencia poder decirle : Muchas gracias. Personas así, con alma de filántropo, deberían nacer todos los días y vivir largo tiempo para bien de la humanidad. Honores y reconocimientos para un personaje que ha sembrado y cosechado virtudes sirviéndoles a sus paisanos para que éstos con su apoyo pudieran llegar a construir futuro y, prueba de ello, son los testimonios de muchos ciudadanos que hoy agradecidos alzan su voz para expresar con sinceridad los favores recibidos.
Aclaro que no estoy pagando favores personales, ni estoy tratando de ganar celebridad, lo hago como reconocimiento a una persona que lo merece. Y es apenas un acto de justicia. Los honores se ganan, se reciben y se disfrutan.
Elceario de J. Arias Aristizábal.
Descentralización y regionalización
Señor director:
Colombia es un país de regiones; más aún, parece que fuéramos varios países. Es justo y necesario aumentar las transferencias a los entes territoriales. Eso sí, manteniendo un porcentaje suficiente para la entidad central. Y sería buena cosa hacer una distribución del territorio que corresponda a la realidad geográfica y cultural. Así las cosas, desaparecerían los actuales departamentos y se organizarían las regiones siguientes: Costa Caribe, Chocó biogeográfico o Costa Pacífica, Montañas Antioqueñas, Tierras Caucanas, Alto Magdalena (Huila y Tolima), Altiplano Cundiboyacense, Montañas Santandereanas, Llanos Orientales, Selva Amazónica.
Las capitales serían en su orden: Barranquilla, Buenaventura, Medellín, Cali, Ibagué, Bogotá, Bucaramanga, Villavicencio, Florencia.
En resumen, un país semifederal compuesto no por estados soberanos, sino por regiones con identidad geográfica y cultural.
Ciudadano.