Volvimos al río padre, al Orinoco, y de nuevo en silencio gozamos de la magia de sus márgenes y sus piedras.

Luego de dos horas de navegación echamos pie a tierra, más exactamente a roca, en la isla Cocodrilo, así llamada porque una piedra lo parece.

Al frente se encuentra la isla Castilla, de paredes verticales y coronada por una estatua de la Virgen.

En estos días de largas navegaciones hemos tenido momentos refrescantes de lluvia. En mis excursiones y exploraciones cuando nos arropa la lluvia me viene a la memoria el consejo de Jack Kerouac en su libro: "Los vagabundos del Dharma". Así escribe: "Cuando llueve guarécete bajo la lluvia". En palabras prosaicas: mójate.

La siguiente parada nos llevó a un lugar emblemático: La Cruz del Sur que al mismo tiempo es la Estrella Fluvial del Sur. El conjunto de ríos que aquí se juntan forman uno de los humedales más grandes del planeta.

De ello ya hemos hablado, pero no resisto la tentación de describirlo brevemente. Cuatro poderosos ríos se encuentran aquí y forman una cruz, un poco desbalanceada, pues el travesaño horizontal no encaja del todo.

El larguero vertical lo forman el río Atabapo que viene del sur y se junta con el Orinoco que avanza desde el oriente, de la entraña de Venezuela donde nace en la Serranía de Parima.

El Atabapo, que es el río más corto del conjunto, viene marcando límite entre Colombia y Venezuela desde el sur y se junta con el Orinoco casi al frente del pueblo venezolano de San Fernando de Atabapo.

Juntos los dos formando el larguero vertical de la cruz, y convertidos en el Orinoco avanzan hacia el norte marcando límite entre los dos países, hasta que al recibir por la margen izquierda al río Meta, frente a Puerto Carreño y que viene desde los Llanos lejanísimos de Colombia, el Orinoco abandona Colombia y se adentra por territorio venezolano buscando su destino final en el Atlántico.

¿Y los otros dos ríos que forman el travesaño superior de la cruz? Se trata del poderoso Guaviare que ha sido engrosado por el Inírida, otro coloso, poco antes de la llegada del Guaviare al larguero vertical de la cruz, frente a San Fernando de Atabapo.

Esta llegada del Guaviare por el occidente a la cruz frente a San Fernando y la del Orinoco por el oriente un poco más abajo es la que no coincide exactamente para formar el travesaño horizontal. El desfase puede ser de medio kilómetro. Bien, ya tenemos formada la Cruz del Sur.

El enorme conjunto de aguas de tres colores es llamado Estrella Fluvial del Sur y ha recibido la denominación de territorio Ramsar, título que se da a lugares de la Tierra donde los ríos forman mares interiores y que son importantes para la fauna en especial para la ornitológica.

El Inírida es río negro y pierde su color al juntarse con las aguas barrosas del Guaviare. El Atabapo es de aguas negras brillantes y pierde su color al fundirse con las barrosas del Guaviare y todos pierden su color al ser absorbidos por las aguas leonadas del Orinoco.