‘El paciente conlleva su dolencia con resignación’. ‘La víctima conlleva la pérdida de su brazo estoicamente’. ‘Conlleva las injurias del vecino con paciencia’. ‘El crimen conlleva castigo’. Con cualquiera de sus acepciones, el verbo ‘conllevar’ es ‘transitivo’, es decir, que, por regla general*, no rige preposición alguna para introducir su complemento directo.
En el destacado del artículo del columnista de LA PATRIA Rubén Darío Velásquez se lee: “Populismo sin sustento fiscal que conlleva a recortes de programas sociales en vivienda, educación, salud, y al apoyo de otros sin sentido” (12/6/2025). Por lo antes dicho, en esta oración sobra la preposición ‘a’: “...conlleva recortes de programas sociales (...) y el apoyo...”, simplemente, vale decir, ‘trae consigo recortes (...) y el apoyo’. Sus sinónimos son ‘aguantar, tolerar, sufrir, soportar, sobrellevar’.
*Rige la preposición ‘a’ cuando, como lo he anotado en diferentes oportunidades, se requiere para ‘determinar’, por ejemplo, ‘ni siquiera sus más allegados son capaces de conllevar a su belicoso tío’, es decir, de ‘soportarlo, tolerarlo’.
***
Cita: “Para justificar el ataque, Israel dijo que durante años ha monitorizado a Irán...” (LA PATRIA, Mundo, 13/6/2025). Se pregunta un lector si está bien empleado el participio pasivo ‘monitorizado’ (del verbo ‘monitorizar’), que sí debería ser, más bien, ‘monitoreado’ (de ‘monitorear’), como se escribe y se dice con más frecuencia. Para mi sorpresa, y, seguramente, para la del lector, la única entrada que hay en El Diccionario hasta su XXIII edición (2014) es la de ‘monitorizar’, con esta definición: “Observar mediante aparatos especiales el curso de uno o varios parámetros fisiológicos o de otra naturaleza para detectar posibles anomalías”. Pero parece que en la próxima edición tendrá también la entrada ‘monitorear’, que ya algunas fuentes dan con la siguiente acepción: “Vigilar mediante un aparato” y estos sinónimos: ‘monitorizar, vigilar, seguir, observar, dar seguimiento’, por ejemplo, ‘Los fiscales ahora monitorean el tráfico de forma diferente’ (Google). Quedamos, pues, enterados.
***
‘Descomedido’ se le decía a un sujeto poco servicial. Recordé este adjetivo porque una lectora pregunta si hay alguna diferencia entre ‘acomedido’ y ‘comedido’. Son diferentes por su significación original. En efecto, ‘acomedido’ (de ‘acomedirse’, ‘prestarse a hacer un servicio’) significa ‘servicial, oficioso’; ‘comedido’ (de ‘comedirse’, ‘moderarse, contenerse’) quiere decir ‘prudente, moderado’. Pero los diccionarios le dan el sinónimo de ‘servicial’ como regionalismo de Colombia y otros países de América.
En resumen, para nosotros, ‘acomedido’ y ‘comedido’ son sinónimos.
***
En un hermoso artículo, evocador de gratísimos recuerdos, el escritor Eduardo García Aguilar dice: “...el paso del tiempo, ante lo que a veces se rebela el caminar solitario por las calles frías de los Andes...” (LA PATRIA, Casa que respira, de Samuel Jaramillo, 15/6/2025). “...se revela el caminar...”, correctamente. Estoy seguro de que ese error no fue más que un ‘lapsus’, pues él sabe perfectamente la diferencia que hay entre ‘rebelar’ y ‘revelar’. El primero, del que puede decirse que es sólo ‘pronominal’ (casi no se usa como ‘transitivo’, ‘sublevar’), viene del verbo latino ‘rebellare’ (‘volver a tomar las armas’) y significa “oponer resistencia”; el segundo, del latino ‘revelare’ (‘quitar, descorrer el velo, descubrir, dejar ver’), quiere decir “descubrir o manifestar lo ignorado o secreto”. La importancia de la ortografía: una sola letra puede cambiar el significado de una palabra, como ‘casar’ y ‘cazar’, ‘acerbo’ y ‘acervo’...