Con el adjetivo ‘latente’ (del verbo latino ‘latere’ –‘estar oculto, esconderse, ocultarse; ponerse en lugar seguro; llevar una vida retirada’) calificamos todo aquello que está oculto y que amenaza de alguna manera con efectos desastrosos; que puede presentarse de un momento a otro (inminente o no), o que, aunque existe en realidad, no se exterioriza, por ejemplo, ‘hay un malestar latente en esa comunidad’. Sus sinónimos son ‘escondido, oculto, secreto, recóndito, disfrazado, obscuro’. Y es una de esas palabras que, por alguna misteriosa razón, confunden frecuentemente con su antónimo, ‘patente’ (‘palmario, manifiesto, evidente, ostensible, palpable’, del latín ‘patere’ –‘estar abierto’-). Sustenta esta afirmación la siguiente declaración del original columnista de El Tiempo, Luis Noé Ochoa: “Y cada día el peligro de una hecatombe mundial es más latente” (25/2/2023). Se refería a la guerra de Ucrania y a la actitud amenazante de Rusia. Si no confundió los dos adjetivos, expresó mal su idea, puesto que ‘más latente’ quiere decir ‘más oculta, menos amenazadora, de más difícil ocurrencia’. ¿Menos latente? ¿Más patente? Quizás. Mejor, en todo caso, “el peligro de una hecatombe mundial es cada día más posible”. 
***
‘Reusar’, aunque no está en los diccionarios, es palabra castiza (‘volver a usar’), como ‘reutilizar’ (‘utilizar de nuevo’), que sí es entrada en ellos. Pero no se debe emplear en lugar de ‘rehusar’, verbo de significado muy diferente. En su columna de LA PATRIA, Juan Álvaro Montoya, aludiendo a la ‘mermelada’ que reparten los gobiernos para lograr adhesiones, afirmó: “La actual administración se reúsa apartarse de estas malas prácticas…” (23/2/2023). Y tiene razón, pero debió redactar así: “…que se rehúsan a apartarse de…”, o “que rehúsan apartarse de”. Es decir que ‘rechazan eliminar tan torcida costumbre’. Este verbo viene del latín vulgar ‘refusare’, “participio de refundere ‘rechazar’ (propiamente ‘derramar’” (Corominas). Tanto ‘reusar’ como ‘rehusar’ se conjugan según el modelo ‘aullar’. Cuando el acento prosódico (intensidad en la pronunciación) recae sobre la ‘u’ de la raíz en algunas inflexiones verbales, se le marca la tilde a esa vocal para ‘disolver el diptongo’* ‘eu’ (‘ehu’), como en el presente de indicativo: ‘re-hú-so, re-hú-sas, re-hú-sa; rehu-sa-mos, rehu-sá-is, re-hú-san’. *Hiato (encuentro de dos vocales que se pronuncian en sílabas separadas. 
***
El verbo ‘cohonestar’ no es intransitivo. Es transitivo. Razón por la cual su complemento directo no rige preposición alguna, salvo en las conocidas excepciones en las que hay que determinar o personificar. Su empleo, por tanto, con la preposición ‘con’, recurrente, es erróneo, como en la siguiente muestra: “Permitirlo y silenciarse es simplemente cohonestar con esas maneras non sanctas de gobernar con mano dura” (LA PATRIA, editorial, 25/2/2023). Castizamente, “…cohonestar esas maneras non sanctas…”. Del latín ‘cohonestare’ (‘honrar en común, juntamente’), significa primordialmente “dar apariencia justa o razonable a una acción que no lo es”. También “hacer compatible una cualidad, actitud o acción con otra”. Además, la locución ‘cohonestar con’ es abiertamente pleonástica, pues la preposición ‘con’ es elemento de ese verbo, compuesto por el prefijo ‘co-’ (‘con-’) y el verbo ‘honestar’ (‘honrar’). 
***
En alusión a ciertos manejos y tercerizaciones reprochables en Telecafé, el columnista Jorge Enrique Pava Quiceno escribió: “...pues se sintieron evidenciados ante la sociedad -que en ese entonces confiaba en que solo era un pequeño descuido del joven alcalde” (Eje 21, 3/3/2023). A un asiduo lector de medios de comunicación le pareció inapropiado el uso de ‘evidenciados’ en esa oración, y sugirió ‘descubiertos’ en su lugar. Tal vez sí sea éste más expresivo allí, pero ‘evidenciados’ manifiesta también la misma idea, pues, como participio pasivo, indica el sujeto que recibe la acción del verbo, en este caso, los que se sintieron señalados (con pruebas) de haber cometido dichos actos censurables. De aquí, las expresiones ‘poner en evidencia’ y ‘quedar en evidencia’, que significan ‘poner o quedar en situación comprometida ante los demás’, como en la que quedaron ante la sociedad los que ‘se sintieron evidenciados’, a saber, ‘cogidos con las manos en la masa’.