Suelo hacer salidas académicas con mis estudiantes, pues no hay nada mejor que tangibilizar la teoría. Este semestre visité Bios, el Centro de Bioinformática y Biología Computacional de Colombia; con el grupo de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, estudiantes de Comunicación Social y Periodismo en la Universidad de Manizales.
Bios es una corporación sin ánimo de lucro, conformada por universidad, empresa y estado. Cuenta con la participación de las cuatro universidades públicas del Eje Cafetero: Universidad Tecnológica de Pereira, Universidad del Quindío, Universidad de Caldas, y Universidad Nacional; Microsoft por parte de la empresa privada; y por el estado, los ministerios de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, y de Ciencia, Tecnología e Innovación.
Su misión se enfoca en “generar valor para las empresas y entidades que conforman el ecosistema, a través de la incorporación efectiva de tecnologías avanzadas y la creación de productos y servicios basados en tecnología”.
Bios ofrece un amplio portafolio de servicios, categorizado en: Proyectos a la medida, proyectos de CT&I (ciencia, tecnología e innovación), productos desarrollados, servicios en la nube, gerencia de proyectos, capacitación y entrenamiento. A saber:

  • Bios Lab: Servicios avanzados en biotecnología y análisis genético. Este laboratorio con tecnología de punta, desarrolla investigaciones basadas en información biológica, análisis de enfermedades, caracterización de suelos y diseño de bioproductos. Algunas de sus aplicaciones son: medicina de precisión, aproximación metabólica para la detección del cáncer gástrico, efectos de dietas antiinflamatorias en niños autistas, identificación de pacientes potenciales a adquirir enfermedades huérfanas, entre otras.
  •  Bios Cloud: Soluciones integrales de computación en la nube. Desde software y plataformas como servicio, hasta infraestructura como servicio.
  •  Bios Earth: Ofrece soluciones agroambientales con agricultura de precisión y monitoreo ambiental.
  •  Bios Data: Ciencia de datos para la toma de decisiones y servicios de desarrollo de software a la medida, incluye desarrollo LowCode.
  •  Bios Cyber: Se dedica a la protección y seguridad informática, ofreciendo auditorías de ciberseguridad y soluciones avanzadas para la gestión de amenazas y la seguridad de sistemas de control industrial.
  •  Bios Academy: se enfoca en la actualización y capacitación en tecnologías avanzadas y emergentes, como biotecnología, internet de las cosas, ciencia de datos, inteligencia artificial, blockchain y ciberseguridad. A través de certificaciones en línea, cursos abiertos y masivos y programas personalizados.
  •  Bios Energy: Consultorías en transición hacia energías limpias y sostenibles.

Vale la pena visibilizar esta joya tecnológica única en el país (https://www.bios.co/). Para ponerlo en términos coloquiales, Bios cuenta con el computador más grande de toda Colombia, y esta gran capacidad le permite manejar proyectos tecnológicos del más alto nivel, de la mano de científicos expertos. Ideal para las empresas en procesos de innovación con uso de tecnologías emergentes.
Es un orgullo para Manizales contar con este centro de ciencia y tecnología, ubicado en la montaña del Ecoparque Los Yarumos. Ojalá que el Gobierno nacional no recorte más los presupuestos para ciencia, ya que es imposible pensar que Bios sea autosostenible, y que más empresas y universidades, se conviertan en sus aliados; pues Bios es la materialización de la capacidad de ingeniería nacional y de autonomía tecnológica y preservación de los datos estratégicos del país.
En lo personal quedé gratamente sorprendida con el crecimiento que se evidencia desde su creación hace 14 años. ¡Felicitaciones a todo el equipo!