La desconfianza hacia el sector público es un fenómeno complejo que afecta las relaciones entre los ciudadanos y las instituciones gubernamentales.

Esta desconfianza puede originarse por diversos factores y tiene importantes implicaciones para el funcionamiento de la sociedad, ya que puede debilitar la participación cívica, generar apatía política y socavar la legitimidad de las instituciones democráticas.

El pasado miércoles, 5 de marzo, se desarrolló en el Concejo de Manizales una sesión con la Secretaría de Educación, en la que se abordaron diversos temas cruciales para su desarrollo, como infraestructura, cobertura, calidad educativa y los planes que deben ejecutarse para cumplir con la misión de las instituciones educativas y beneficiar a la población en general.

Durante esta sesión también se discutió el proyecto del Modelo ONU, el cual ha sido liderado por estudiantes del Instituto Técnico Francisco José de Caldas (Tecnológico) y la profesora Ángela Usma Aguirre, quien posibilitó que, por primera vez, algunos estudiantes de otros colegios públicos participaran en este proyecto.

Estos estudiantes ahora ven en el Modelo ONU una oportunidad de replicarlo en su propia institución.

El Modelo ONU en un contexto escolar es una simulación de la Organización de las Naciones Unidas llevada a cabo en las aulas.

En este tipo de actividades los estudiantes asumen roles de delegados de diferentes países miembros de la ONU y participan en debates, discusiones y negociaciones sobre diversos temas globales, como derechos humanos, cambio climático, paz y seguridad, y desarrollo económico, entre otros.

Este primer Modelo público ha logrado grandes avances. Se han realizado mesas técnicas con la participación de la Cancillería de Colombia, delegados de la Universidad de Caldas con la Vicerrectoría de Proyección, el Concejo de Manizales con algunos de sus miembros, y otras instituciones educativas como el INEM y la Normal de Caldas.

Los estudiantes ya han definido los temas bajo los cuales se darán los diversos debates, que han surgido de las realidades del contexto que ellos viven en su cotidianidad.

Además, se han establecido diversos roles con sus responsables, como las secretarías General, Académica, de Logística y Crisis, lo que demuestra la apropiación del modelo entre los estudiantes.

Se espera que este primer Modelo ONU Público se lleve a cabo en el mes de septiembre, en el Centro Cultural Universitario Rogelio Salmona y en el recinto del Concejo de Manizales, donde se albergará a más de 300 estudiantes.

Ejecutar este Modelo representa grandes retos, no solo en lo logístico y organizacional, sino también en la preparación que todos los estudiantes deben tener para desempeñar sus roles como delegados de la ONU.

Para ello, esperamos que no solo las universidades locales se involucren en el proyecto, sino también que se invite a expertos en relaciones internacionales del país, quienes compartirán su experiencia y contribuirán al fortalecimiento de los conocimientos de los estudiantes.

Este proyecto es un ejercicio con metodología vivencial que le permite al sector educativo obtener mayores resultados en el aprendizaje.

Además, es una excelente muestra de las capacidades y el liderazgo de nuestros estudiantes en el sector público. También refleja los intereses locales y globales que tienen, y con seguridad, este tipo de ejercicios les permitirá convertirse en protagonistas del sector público en el mediano plazo.

Julián Andrés García Cortés