Frente a la incapacidad del Gobierno Petro de sentarse a construir con los principales actores del país un acuerdo nacional, el exministro Mauricio Cárdenas planteó recientemente en el foro de Presidentes la urgencia de realizar un gran acuerdo entre actores del sector privado. La tesis es sencilla, sin acuerdo la economía se puede estropear gravemente y con unas consecuencias políticas colaterales muy complicadas. Por ello, afirmó que, si el Gobierno no genera las condiciones para un acuerdo nacional, éste debe ser realizado cuanto antes por representantes del sector privado.

Quien ha hecho esta solicitud no es cualquier exfuncionario. Es uno de los tecnócratas más importantes del país y quien ha tenido notoriedad internacional por las redes mundiales en las que está activamente conectado. El exministro Mauricio Cárdenas se ha desempeñado en las carteras de Transporte, Minas, Desarrollo y Hacienda, además de director de Planeación Nacional. Adicionalmente, ha sido profesor de economía y gobierno. Por todo lo anterior, conoce profundamente la realidad de política económica del país.

El diagnóstico del exministro es que el crecimiento económico sencillamente se estancó. Y el déficit fiscal está a las puertas de aumentar sustancialmente al caer los ingresos tributarios, pues el Gobierno ha crecido enormemente el gasto, pasando a casi el 25% del PIB, cuando antes de la pandemia estaba alrededor del 18%. Estamos ahora aún por encima de lo que llegamos en la pandemia. Y con la estatización de muchas actividades cada vez harán crecer más esta proporción. Si el déficit fiscal sigue aumentando, perdemos la estabilidad económica. “Hay que desactivar esta bomba de tiempo”, enfatizó Cárdenas. Y ante la indiferencia e irresponsabilidad del Gobierno por el principio de subsidiaridad le corresponde al sector privado tomar cartas en el asunto.

Cárdenas dio también unas puntadas sobre algunos de los puntos que debería contener el pacto general del sector privado: Primero que todo una reducción de la tasa de interés que ofrecen los bancos, ha exhortado a los financistas del sector bancario a que reduzcan rápidamente su tasa de interés de colocación, debemos acelerar la caída de las tasas, no podemos esperar a que se dé inercialmente. En segundo lugar, que los constructores hagan un esfuerzo especial por dar unos descuentos especiales en las ventas de vivienda, a fin de reactivar la demanda por vivienda. Y finalmente, hay que darle respiro al ingreso familiar con una reducción de la tarifa de energía. Se trataría de una decisión, que calificó de heroica, por parte de los generadores de energía de reducir las tarifas. Señala que con estas tres variables sincronizadas darán un impacto muy positivo, un “startazo” para la economía y así evitar la crisis y con ello no darle al Gobierno Petro excusa de decretar la emergencia económica, con la cual ha amenazado.

¿Por qué entra el sector privado en este acuerdo? Porque es necesario dinamizar la estancada economía. De lo contrario, el desempleo y el déficit fiscal continuarán subiendo. Resquebrajando seriamente los pilares de la economía nacional.  

El sector privado es más país que el Gobierno. Y se espera que sea el salvador en esta coyuntura. ¿Será que la generosidad y el bien común moverán a los grandes empresarios? Vamos a ver si se la juegan a fondo por el país y sus gentes.