Fecha Publicación - Hora

¿Ha acudido a los servicios de Urgencias por temas de salud mental?, sí 83,38% y no 16,62% respondieron los lectores a un sondeo virtual de LA PATRIA.com esta semana. Los registros del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses indican que mientras de enero a mayo del 2024 conocieron de 10 suicidios en Manizales, en los mismos cinco meses del 2025 tienen reportes de 15. La Fundación Like por la Vida comunicó con preocupación el aumento en los trastornos psicológicos, a causa del colapso del sistema de salud.
Hay que prestar mucha atención a todo esto, saber identificar cuáles son los determinantes sociales por los que se están incrementando otra vez los trastornos de salud mental y lesiones autoinflingidas, y una vez establecido poner en marcha rápidamente estrategias que los mitiguen. Según refiere esta Fundación hay deficiencias en el acceso a una atención psicológica oportuna y largos tiempos de espera en las EPS y en las acciones institucionales para recibir tratamientos y ayudas. El bienestar mental y emocional no puede seguir ocupando un segundo renglón, debe tener un interés superior entre los gobiernos, el sector privado y las comunidades; porque la salud mental nos atañe a todos y nos puede afectar a cada uno en cualquier momento.
En Caldas y Manizales no pueden seguir faltando garantías y que lo que esté ocurriendo es que haya pacientes, familias, líderes, instituciones marginados de la información y la participación en programas de salud mental. También se debe establecer si es que ayudas como la Línea 123, opción 3, para llamadas de emergencia en crisis emocionales están registrando respuestas tardías. Son medidas que salvan vidas, por ello hay que corregir las inconsistencias. Igualmente hay que seguir fortaleciendo las redes de apoyo y los sistemas de prevención, así como promover una cultura del cuidado emocional en todos los espacios cotidianos.
Cursa trámite en el Congreso de la República el proyecto de una nueva ley de Salud Mental, que ya lleva cinco debates. Lo importante de que sea aprobada, pero sobre todo que sí se cumpla su articulado, es que se convierte en un mandato legal para los entes territoriales y prestadores de servicios. Contempla, entre otras cosas, la obligatoriedad para el Ministerio de Salud y el Invima en el suministro de medicamentos para trastornos de salud mental, así haya escasez; la destinación de presupuesto para una red de servicios; el tamizaje en colegios y cárceles; el control a contenidos digitales que afecten la salud mental de los niños y adolescentes, y brindar protección a jóvenes, cuidadores y profesionales.

A nivel nacional se calcula que dos de cada tres personas en algún momento en su vida han sufrido un trastorno de salud mental, quiere decir que en cada familia puede haber alguien en riesgo, de allí la importancia de una política pública con recursos suficientes. Si bien la Secretaría de Salud de Manizales afirma que el trabajo en esta área no se ha detenido y se ha ido fortaleciendo, priorizando la atención y la prevención, deben establecer entonces qué es lo que puede estar fallando para que las cifras de afectados no cedan. Habrá que determinar si se trata de causas estructurales o es algo coyuntural lo que está impidiendo tener respuestas más efectivas y sostenidas en salud mental.