Fecha Publicación - Hora

Tras varios anuncios de la Gobernación de Caldas para mejorar la vía Tres Puertas-Santágueda (vereda de Palestina) que está entre los principales polos turísticos del departamento, sigue siendo un tramo con muchos problemas de movilidad. En las gobernaciones de Guido Echeverri (hoy senador) y de Luis Carlos Velásquez se habló de estudios, de compromiso de recursos, del inicio de compra de predios y de preparación de pliegos que se fueron quedando engavetados.
En el 2022 se habló de construir una doble calzada de unos 3 kilómetros hasta La Portada construyendo un segundo puente sobre el río Chinchiná. Se tenían desde el 2009 estudios y diseños que debían ser actualizados; además se estaban adelantando evaluaciones prediales para comprar franjas de terreno requeridas. En el 2023 terminó la Administración Velásquez y no hubo obras ni licitaciones. Sin el puente, costaba unos $15 mil millones y para ese año ya no se tenían recursos, aunque existieron para ejecutar proyectos viales con dineros del Sistema General de Regalías (SGR), pero se derivaron para otras iniciativas viales.
La Gobernación de Henry Gutiérrez retoma el proyecto como prioridad vial y lo vuelve a incluir en una bolsa de cinco obras, que asegura se efectuarán a partir de este año con recursos del SGR. Se habla ahora de mejorar el tramo Tres Puertas-Alto del Paisa, por un valor de $20 mil 529 millones, aunque ya no serán los 3 kilómetros contemplados, sino 2,44 kilómetros. El argumento es que el tramo entre Confa y La Portada no podrá recibir mejoras, pues hace falta un estudio de impacto ambiental que establezca si en esta zona de reserva de guadua se puede construir; además que en otro lado de la franja vial hay área de un conjunto cerrado que impide la corrección de curvas.
Planeación Departamental asegura que mejorar este trayecto Confa-La Portada no se haría en esta Administración y quedaría a consideración del próximo gobernador, pero las opciones no se deberían cerrar. Ambos asuntos se podrían resolver con una buena intermediación jurídica y técnica (desde la ingeniería y lo social) dirigida a las autoridades ambientales y a los propietarios, buscando opciones como las compensaciones en siembra de guadua en otros puntos y el beneficio de lo que representa una obra de este tipo para cambiar sustancialmente las condiciones de seguridad vial en ese sector, que entre otras cosas es de alta ocurrencia de accidentes y tiene curvas bastante peligrosas.
Por lo menos la adjudicación del contrato ya se inició, con plazo hasta la primera semana de agosto para contratar, a partir de ahí comenzarán a correr 12 meses para ejecutar obras. Los propietarios de predios y la ciudadanía deberían sumarse a este proyecto tratando de no ponerle trabas a su realización. Ya son muchos años solicitando arreglos para esta vía, que entre otras cosas requiere urgentemente la ampliación de carriles, corregir curvas y construir bermas y cunetas. El esfuerzo que se haga desde lo público y desde la sociedad en general redundará también con toda seguridad en el mejoramiento de la economía de la zona, empezando por la valorización de los predios y la llegada de más personas.