Mauricio Lizcano, exministro de las TIC y precandidato presidencial. 

Foto | Archivo | LA PATRIA

Mauricio Lizcano, exministro de las TIC y precandidato presidencial. 

Mauricio Lizcano, exministro de las TIC y precandidato presidencial, dialogó con LA PATRIA sobre su campaña rumbo a las elecciones presidenciales del 2026. Aunque es natural de Antioquia se siente más caldense que nunca, pues fue en este departamento donde se formó políticamente hasta alcanzar los cargos más relevantes. Busca ser el primer presidente de Caldas.
 

¿Cómo transformar a Colombia con la Revolución del sentido común que anunció para llegar a la Presidencia?

Un país dividido es un país fracasado. Las soluciones no son de derecha ni de izquierda, son de sentido común. Si hay que darles seguridad a los colombianos como lo están esperando, eso no es de izquierda o derecha, es de sentido común. Si hay que atender a una persona en un hospital y darle los medicamentos, eso no es de derecha ni de izquierda, es de sentido común. Si hay que limpiar una calle, eso no es de derecha ni de izquierda. Los 49 candidatos a la Presidencia quieren tender muros, yo quiero tender puentes. La forma de buscar soluciones en el país viene de la unidad, de trabajar en equipo alrededor de valores y principios, de tener los mejores hombres y mujeres de la izquierda y de la derecha. Solo si estamos unidos podemos resolver los problemas.
 

Quienes conocen su trayectoria política, dicen que su sueño es ser presidente. Hay 49 precandidatos, ¿se siente confiado para llegar al Palacio de Nariño?

Me siento con las capacidades, con la experiencia en la vida política, en la vida académica después de ir a Harvard y MIT en dos maestrías, con la experiencia de haber sido presidente del Congreso, ministro, con el conocimiento y con el amor por Colombia, por los colombianos y con las capacidades para presentar resultados como los hice desde el Ministerio de las TIC. La decisión de ser presidente no depende de mí. De mí depende hacer las mejores propuestas, depende en primer lugar de Dios, en quien creo mucho, y de los colombianos que tomen la decisión de acompañarme en este proyecto al que los invito. Luego iniciamos una campaña por la unidad, una campaña por transformar a Colombia en temas sensibles como la seguridad, la salud, las oportunidades y que esta Revolución del sentido común se convierta en una propuesta mayoritaria con el afecto de los colombianos. Soy consciente que arranco de atrás para adelante, pero vamos a dar la vida por este proyecto.

 

¿Por qué ir por firmas si tiene un partido como Gente en Movimiento?

Gente en Movimiento nació como un movimiento independiente, pequeño, para hacer una alternativa a los partidos tradicionales. No quiero hacer una campaña de partidos, de cúpulas políticas, de maquinarias, quiero hacer una campaña con los ciudadanos. El mejor elemento para que la campaña sea ciudadana son las firmas. Por eso presenté mi renuncia al partido hace varios días, aunque yo no he militado directamente, sí lo fundé por lo que estaba con el Ministerio y no podía hacer política. Las personas de Gente en Movimiento están y estarán con nosotros. Creo que la campaña de firmas es más amplia, más incluyente, más ciudadana, menos partidista y un espectro político más grande que el que puede tener un partido pequeño porque Gente en Movimiento es pequeño en el país para una aspiración presidencial.

 

Siga leyendo: "Camilo Gaviria es un derrotado y fue aliado del peor corrupto que ha tenido Caldas": Mauricio Lizcano

 

Dice que hay talento en la izquierda y en la derecha, ¿con quién cuenta en su equipo para esta campaña?

Tengo por ahora un equipo programático muy fuerte dirigido por Juan Miguel Gallego, quien es nuestro director programático. Tenemos 22 equipos en las regiones de jóvenes, mujeres, empresarios y comunidades que me están apoyando desde las diferentes regiones que van a ser fundamentales en la recolección de firmas.

 

¿Cuál sería su apuesta para mejorar relaciones con Venezuela y Estados Unidos?

Estados Unidos tendrá que seguir siendo nuestro principal aliado. Lo necesitamos para la lucha contra el narcotráfico y la inseguridad. Si fuera por Estados Unidos, Colombia habría perdido la batalla contra las drogas. Yo haría una relación internacional con Estados Unidos basada en una estrategia bipartidista, es decir, con republicanos y demócratas. Con Venezuela no se puede reconocer el Gobierno de Nicolás Maduro porque es ilegítimo, no ganó las elecciones. Sin embargo, quien esté al frente del Gobierno tendrá que tener algún tipo de diplomacia para resolver problemas como los miles de kilómetros de frontera que tenemos. Al ser un país vecino, se tendrá que tener algún mecanismo diplomático para resolver problemas binacionales como seguridad, narcotráfico o energía y mantener las exportaciones.

 

¿Cómo sacaría al país de la crisis?

Mi primera decisión como presidente será nombrar a los mejores hombres y mujeres de la izquierda y de la derecha para hacer un gobierno de unidad. La solución a los problemas de Colombia se da si estamos unidos. Si se hace una propuesta y la mitad de los colombianos no la quiere porque la hace su contradictor político, nunca vamos a resolver los problemas del país. Lo que propongo es que con unidad y con acuerdos se puede sacar adelante los proyectos que Colombia tiene.

 

Dijo que el bloqueo de celulares en cárceles no se concretó por el Ministerio de Justicia, pero esta cartera lo desmiente y asegura que nunca mostró cotizaciones ni tampoco el sistema...

Como funcionaria pública, la ministra se está defendiendo, pero ella ya sabe y lo sabe la fiscal, con quien nos reunimos muchas veces, que yo les propuse la solución que ellos no quisieron. No era mi deber presentar cotizaciones porque yo no no estaba defendiendo una empresa ni estaba buscando un contrato. Mi deber era buscar una solución, yo la encontré en San Francisco, lo planteé al interior del Gobierno, no permitieron con el argumento de los derechos humanos de las cárceles. La ministra fue veleidosa en no aprobar eso. La fiscal me apoyó y desafortunadamente me retiré del Ministerio y no se hizo. Sí lo pueden hacer, con una sola decisión política y con tecnología podríamos acabar con el 58% de la extorsión en Colombia. Las cosas sí se pueden hacer si hay voluntad política.

 

Caldas está estancado con Aerocafé, ¿cómo logrará que este proyecto sea realidad?

Caldas tiene una oportunidad de tener presidente. Nuestra carrera ha sido exitosa de cara a los caldenses y los invito a que tengan por primera vez un candidato caldense presidente. Lo vamos a lograr y lo podemos lograr, la gente sabe de mis capacidades, de mis resultados, sabe que no hemos perdido elecciones. Esta no va a ser la excepción. Entonces, no solo el aeropuerto, la terminación de las vías, de hospitales, hacer de Caldas un distrito tecnológico con la facultad de inteligencia artificial. Proyectar a Caldas en los próximos 100 años, eso le ayudaría mucho a un presidente que conoce sus necesidades, sus municipios, las calles de Manizales, que conoce cada rincón, vereda, las cosas buenas y malas. Lo importante es que tengo las ganas, la voluntad de ser presidente y Caldas merece tener un presidente caldense.
 

Usted hizo parte del Gobierno de Gustavo Petro, ¿qué piensa de la carta de Álvaro Leyva?

Esa carta tiene dos aristas. La primera es en temas de lo de Laura Sarabia tiene toda la razón, hay muchas cosas de las que dice él y que tiene el derecho de denunciarlas. La segunda es que uno no puede decir que las cosas son antiéticas un año y medio después de que renuncie cuando ya no está en el cargo. Si uno ve un algo antiético o corrupto lo tiene que decir en ese momento. No esperar un año y medio para decirlo. Me parece que ahí hay un acto de maniqueísmo político. Si él vio algo en París que estuvo mal, ¿por qué no lo denunció allá? Mi mensaje es que en algunas cosas tiene razón, en otros se pudo haber ahorrado el desgaste de meterse con fueros personales de los presidentes.


Propuestas en tres áreas 
 

Seguridad

Propongo acabar con la extorsión. Hacer inteligencia en las cárceles, acabar con la extorsión desde las cárceles y trabajar en bloques de búsqueda dividiendo el país en zonas de consolidación, de guerra o de estabilización para tener territorios diferenciales. No es lo mismo lo que necesita Caldas que lo requieren el Cauca, el Pacífico, o Bogotá.

 

Salud

Proponemos medicinas que todas las uno pueda reclamar cualquier medicamento en cualquier droguería privada, no solo en los dispensarios. Tener un plan obligatorio de salud que se cumpla y que tenga límites y aumentar, no mucho, los recursos para los hospitales y tener un plan de infraestructura público y dividir las zonas de Colombia en donde hay mercados de oferta y demanda como Bogotá o Manizales o los municipios como Samaná, donde hay un hospital público y el Gobierno tiene que atender.

Empleo

Tenemos propuestas de tecnología para generar empleo en jóvenes y personas de mayor edad.

 


Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA.

Síganos en FacebookInstagramYouTubeXSpotifyTikTok y nuestro canal de WhatsApp, para que reciba noticias de última hora y más contenidos.

 

Temas Destacados (etiquetas)