Pancartas como esta se vieron en el recinto de la Cámara de Representantes avalando el aumento de los honorarios de los concejales.

Foto | Tomada de la Cámara de Representantes | LA PATRIA

Pancartas como esta se vieron en el recinto de la Cámara de Representantes avalando el aumento de los honorarios de los concejales.

LA PATRIA | MAIZALES

El proyecto que aumenta los honorarios de los concejales de municipios de quinta y sexta categoría en el país ya surtió su tramité este martes 25 de febrero en el Congreso de la República. Ahora falta la sanción presidencial para que se convierta en ley.

Óscar Hernán Sánchez, representante a la Cámara de Cundinamarca por el Partido Liberal, expuso que en Colombia hay mil 103 municipios. De los cuales, 7 son de categoría especial, 27 están en la categoría primera, 19 en la segunda, 25 en la tercera, 16 en la cuarta, 42 en la quinta y 967 están en la categoría sexta.

Es decir, que más del 90% de los municipios ocupan las últimas categorías y cada uno tiene su composición, según su presupuesto y población.

Ante esto, Sánchez explicó en su presentación que en el proyecto proponen cuatro cambios significativos para que los concejales tengan mejores condiciones:

 

1. Modificar la tabla de honorarios:

Específicamente de los concejales que pertenecen a municipios de quinta y sexta categoría. "Lo que queremos es que los honorarios se equiparen con los de cuarta categoría que en la actualización y vigencia del 2025 tendría un valor de $296 mil 314 por sesión".

 

2. Aumento en el número de sesiones ordinarias y extraordinarias:

"Los municipios de tercera, cuarta, quinta y sexta categoría tienen la posibilidad de hacer 70 sesiones ordinarias y 20 extraordinarias. Estamos proponiendo que el aumento sea a 80 sesiones ordinarias y a 40 sesiones extraordinarias".

 

3. Pago de seguridad social:

"Hay pago en salud y ARL (Administradora de Riesgos Laborales) que los da el ente territorial y el concejal, de acuerdo con sus honorarios, paga su pensión y caja de compensación". Lo que se propone es que el pago total de seguridad social lo haga la Administración municipal, según la categoría. Es decir, que asuma también el pago de la pensión y de la Caja de Compensación Familiar.

 

4. Gastos de viaje:

"Cubrir la cobertura de viajes que tengan los concejales en su jurisdicción y fuera de ella".

 

A favor del proyecto

Según Óscar Hernán Sánchez, un concejal de un municipio de sexta categoría gana por una sesión $180 mil 312. Es decir, que al año en promedio devenga mensualmente $1 millón 501 mil 820, según la actualización del salario mínimo. Por eso, insistió en que se equiparen con los de cuarta categoría que reciben $296 mil 314 por sesión. "Esto le va a permitir a ese concejal más que el mínimo", dijo.

No obstante, cabe aclarar que las cuentas que hace el representante son durante 12 meses y los concejales no sesionan todo el año, sino cuatro meses (febrero, mayo, agosto y noviembre) tiempo que equivale a 90 sesiones (70 ordinarias y 20 extraordinarias) por lo que la cifra disminuiría

El caldense Octavio Cardona, representante a la Cámara por el Partido Liberal, calificó esta aprobación como un acto de justicia, pues la mayoría de los concejales del país son de municipios de sexta categoría y "hoy por cada sesión a la que asisten les pagan $171 mil y tienen 70 sesiones en el año. Luego su ingreso promedio es de $999 mil mensuales, menos del salario mínimo, con un agravante: no tienen primas, vacaciones, cesantías, seguridad social, subsidio de transporte. Le va mejor al trabajar que gana el salario mínimo".

Por ello, añadió que equilibrar su ingreso a un municipio de cuarta categoría es permitir que pasen a una asignación promedio de un $1 millón 600 mil cada mes que, según Cardona, no los hace ricos, pero mejora las condiciones de vida. En este punto hay que especificar que los concejales sí cuentan con cesantías y seguridad social, pues ellos mismos la pagan.

Para el concejal de Viterbo Miguel Suárez, del Partido Conservador, lo ocurrido es una deuda histórica con los concejales del país porque porque actualmente un concejal de quinta y sexta categoría no alcanza a devengar ni un salario mínimo.

"Es un avance importante. Ojalá se pueda consolidar y no se vaya a caer como pasó con la anterior, la Sentencia C 075 que se tumbó porque no tenía aval fiscal y realmente es que no se contó con el aval de los municipios, porque esto es una carga más para las alcaldías. Sin embargo, este proyecto que se aprobó viene con un componente financiero, que es un porcentaje del Sistema General de Participaciones de los que también tienen derecho los municipios de cuarta, quinta y sexta categoría y posiblemente por ese lado pueda ser viable financieramente", dijo.

Jhon James González, exconcejal de Pensilvania, también avaló la propuesta. "Me parece muy importante y me da alegría que se pueda dar fin a este proyecto de ley y los concejales de sexta categoría puedan ver retribuido su trabajo porque no ha sido valorado ni se ha tenido en cuenta ni se le ha dado la relevancia constitucional que tiene".

Ahora el reto es para el Gobierno de Gustavo Petro quien deberá solventar la responsabilidad fiscal que tendría esta ley.

 

Así están categorizado los municipios de Caldas

Según el Índice de Desempeño Fiscal de Planeación Nacional, con corte al 2023, en Caldas un municipio está en categoría primera (Manizales) tres están en categoría quinta (Chinchiná, Villamaría y La Dorada) y los restantes 23 están en categoría sexta.

 

 


Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA.

Síganos en FacebookInstagramYouTubeXSpotifyTikTok y en nuestro canal de WhatsApp, para que reciba noticias de última hora y más contenidos.