
Foto I Luis Fernando Trejos I LA PATRIA Claudia López, precandidata a la Presidencia de Colombia, en su visita a Manizales este 21 de junio del 2025, incluyó un corto recorrido por la carrera 23. Café, Aerocafé, opción vial para industria del Eje Cafetero, referencias de su paso por los alcances como alcaldesa de Bogotá y pullas a Petro, entre sus intervenciones.
Un diálogo con Claudia López, la exsenadora y exalcaldesa de Bogotá, el sábado pasado en La Suiza, tradicional negocio de café y pasteles en Manizales.
“Un capuchino”, prefirió ella. Un poco antes varias personas se le arrimaron en un tramo de la carrera 23 para saludarla, para la foto del recuerdo y para regalarle la firma, varias del millón que ella aspira a recoger para ser candidata la Presidencia de Colombia 2026-2030 por su movimiento Imparables.
Habló sobre las críticas que el presidente, Gustavo Petro, ha expuesto acerca de la Federación Nacional de Cafeteros.
"Al presidente le salió el tiro por la culata. Tanto rayo que le echó a la Federación y las cifras que muestra de crecimiento de la agricultura son por el café. Es porque mejoró el precio internacional y porque la Federación estaba haciendo su tarea".
Añadió que no dice que no haga falta una mejor democratización de la Federación. Cree que los pequeños caficultores deben tener mejor representación. "Que no se vuelva una cosa élite de manejo de la plata. Pero eso se puede hacer por las buenas".
Petro ha cuestionado, por ejemplo, la gestión del Fondo Nacional del Café, administrado por la Federación Nacional de Cafeteros, al señalar que las prácticas especulativas en la Bolsa de Nueva York, impusaldas por la Federación, han generado desequilibrios en las finanzas del Fondo, compuesto por recursos públicos.
- ¿Por qué decidió ir a buscar la Presidencia?
Decidí lanzarme por el movimiento independiente Imparables. Invito a la gente a que entre a imparables.com.co, conozca mi trayectoria, mis propuestas, nos las ayude a mejorar, baje el formulario de firmas, eso nos ayuda a echar para adelante.
- ¿Cuál es ese panorama amargo que usted plantea que la lleva a ser precandidata?
Colombia está en un momento difícil y tenso. Los políticos infundiendo odio, y eso siempre termina en que la gente paga violencia en las calles. El país atascado, jóvenes queriéndose ir. los empresarios angustiados porque los criminalizan todo el tiempo en vez de ayudarles para generar más empleo.
- ¿Entonces, qué es lo que necesita el país?
En este momento Colombia necesita carácter, liderazgo, experiencia. Al Palacio de Nariño no se puede ir a aprender, aquí se necesita gente con experiencia y con resultados. Lo digo con humildad, creo tener esa experiencia, ese carácter, esos resultados. No soy la única en esta contienda que lo tiene, creo que tenemos que concentrarnos en soluciones de la gente y no en peleas de políticos.
- Cuando es por firmas, también llega la inquietud: ¿Cómo será la finanaciación de la campaña, algo determinante para cuando se esté en el Gobierno?
He hecho campaña en la calle, con voluntarios, gente, académicos, con ideas, carácter, parándomele siempre de frente a la corrupción. He preferido perder elecciones que perder el alma. Fui precandidata a la Presidencia en el 2018, perdimos y nadie se murió. En el 2019 fui electa a la Alcaldía de Bogotá. Goberné y no entregué la Alcaldía a maquinarias políticas ni a partidos tradicionales. Si uno gana es para hacer cosas distintas, no para gobernar con los mismos Roy, Benedetti. ¿Cómo iba a salir bien el gobierno del supuesto cambio, si se rodea de los mismos corruptos de siempre?
- ¿Por qué votó por Petro y ahora no está con él?
Yo comparto las causas. Por eso voté como una ciudadana dos veces, porque entre la derecha del pasado y una opción de cambio, vengo de abajo, claro que quiero cambio, justicia social, más trabajo, más seguridad. Pero esto ha sido, más que un cambio, una manipulación del discurso. La laboral, casi que el presidente estaba más interesado en que se hundiera para hacer su consulta que en que saliera la laboral.
- Usted cómo senadora vino a pasarle revista al proyecto de Aerocafé, ¿qué hacer para por fin terminarlo?
El aeropuerto, lo digo con cariño, hay que sacarlo adelante porque ya está de un cacho. Pero esa es la típica historia de lo que no hay que hacer. Una pelea, ustedes son la misma región. Lo que necesitaban era unirse para tener más seguridad, más desarrollo, en fin. La Nubia es un aeropuerto muy complicado. Vive más cerrado que abierto. Sin embargo, ha habido más pelea y más corrupción que aeropuerto. Es el ejemplo de cómo no hay que hacer un proyecto, ya hay que terminarlo, se le ha metido mucho esfuerzo.
- ¿Habla usted de una vía de oriente a occidente que favorezca al Eje Cafetero?
Vamos a desarrollar una transversal que pasará por acá para salir al Pacífico. Las vías del país prácticamente van de sur a norte. Casi ninguna va de oriente a occidente y se necesitan. La altillanura tiene 10 millones de hectáreas de suelo para producir agroindustria y tenemos el Pacífico para salir por esos puertos. El gran puerto logístico que quiere ser esta región, la industria más liviana, seguramente la industria más pesada, se va a ir moviendo hacia los puertos porque les da más ventajas. Habrá una reacomodación de oportunidades económicas de todo Colombia, pero a todas las regiones hay que darles oportunidad de desarrollo.
Fórmulas por la salud
“El lío de la salud no empezó con este gobierno. Sin embargo, hay que reconocer que este sistema mixto de salud, que no era perfecto, fue el que nos sacó adelante en la pandemia”, dice Claudia López y expone tres puntos:
1. “Las EPS, por ejemplo, quieren prestar servicios en Manizales, pero no en la zona rural de Caldas. El que quiera tener EPS en Manizales tiene que prestarla también en la zona rural de Caldas. Uno puede organizar el sistema. El país que tenemos tiene zonas rurales difíciles y más costosas y zonas urbanas más fáciles y más baratas. El que quiera lo uno tiene que tener de lo otro”.
2. “A las EPS les gusta esperar a que la gente enferme porque los servicios de alto costo son curativos, no preventivos. Prestarle a alguien un servicio de diálisis le deja gran margen de ganancia a una EPS. Prevenir que no tenga diálisis y no se le dañen los riñones, tenga una buena dieta, haga ejercicio, eso no es tan rentable. Hay que tener controles e invertir en medicina preventiva, no solo curativa”.
3. “Por hacerse un negocio, las EPS se autocontratan en la infraestructura que ellas tienen, así le quede lejos a la gente. Esta y las otras dos cosas, las corregí como alcaldesa, en un acuerdo con EPS, ni siquiera necesité ley, usando las normas de la pandemia”.
Foto I Luis Fernando Trejos I LA PATRIA
Claudia López, en la carrera 23 de Manizales, de cerca con comerciantes.
- ¿Cuál es la verdad de esas peleas con Petro, cada vez más fuertes, luego de que el país la vio a usted apoyarlo, por ejemplo en el 2022 para Presidencia?
Porque en mi opinión el presidente traicionó la ilusión de cambio de Colombia. ¿Por qué me fui del Verde? Porque fue a Petro; no Duque, no Turbay, el que se fue a comprar a los congresistas del Verde con plata robando a los colombianos. Eso es inaceptable. ¿Qué cambio va a hacer? Irse a robarse la plata de los colombianos para comprar congresistas. Les prometió a los jóvenes de Colombia 500 mil cupos de educación superior, no les ha dado ni 100 mil. Yo estudié con un crédito de la Icextex. Si a mí un presidente me hubiera quitado el subsidio a la tasa y me hubiera pasado mi cuota de $200 mil a $400 mil en un año, como lo hizo Petro, por sectario, porque entonces decidió que el Icetex era es neoliberal. ¿qué va a ser neoliberal que los estudiantes paguen menos con tasa subsidiada? Si a mí algún presidente hubiera hecho eso, yo no hubiera podido pagar el crédito del Icetex. Entonces, eso no era cambio, mucho sectarismo. Estuve en Cali la semana pasada, Cali, afectada por 24 ataques terroristas, Cauca y Cali, 8 muertos, 100 heridos. Fue el presidente, ¿fue a visitar alguna familia herida? No. Fue a una plaza a hacer campaña, a decir que lo reelijan y que para eso hay que hacer una constituyente. No puede ser este nivel de indolencia que uno se pare en una ciudad bombardeada, atacada, y se pare a decir que lo importante es que haya una constitución para que lo reelijan a uno.
-
¿Cuál es la propuesta que hay para seguridad, entendiendo que lo que había antes de Petro tampoco era una maravilla, pues hay un historial de masacres, secuestros, extorsisón ejecuciones extrajudicales y demás?
Tengo cinco cosas en las que quiero priorizar. En seguridad me parece que tenemos que aprender de nuestra propia experiencia. Miren, la paz total de Petro ha sido un fracaso, pues les dio gabela a los delincuentes, la coca crece, el crimen organizado crece, en cambio tenemos 75 mil soldados menos que hace 10 años. Lo único que crece es el crimen organizado, y el ejército no crece, y no hay cárceles, y no hay tecnología para apoyar a la fuerza pública, por eso estamos como estamos. Pero esto lleva 10 años. ¿Por qué? Porque Uribe decidió pelear con Santos, y entonces Santos con Duque, Duque contra el mundo, y no invirtieron, ni en desarrollo regional, ni en paz, ni en fuerza pública. Aquí, 10 años después, estamos pagando las consecuencias por las peleas de políticos. Cada vez que los políticos arrancan con odios y saboteos y peleas en Bogotá, la terminan pagando los colombianos en las regiones. Entonces, mi primera propuesta es lo de la seguridad, es tan urgente, que yo creo que debemos hacer algo parecido a lo que hicimos en el 2002, en el sentido de convencer a los que más tienen que paguen una contribución específica para hacerlo, para tener más capacidades, para hacer cárceles. A seis de cada diez personas y criminales que hoy coge la justicia los deja en casa por cárcel, o sea eso es calle para delinquir. Por eso, es que la gente ve que el que lo atracó la semana pasada vuelve y lo atraca en la misma calle.
- ¿Pero con el manejo de esa contribución hubo problemas?
Sí, esa contribución a la seguridad 2002 tuvo dos problemas que hay que corregir. Uno, tuvo violaciones a los derechos humanos, falsos positivos, por supuesto eso es inaceptable y tendremos toda la vigilancia para que no ocurra. Además, una conducción ética de la fuerza pública. Y dos, el narcotráfico no se va a acabar a punta de plomo y glifosato. Los campesinos de Colombia necesitan una alternativa de la que vivir legal y decentemente. Y en eso el Eje Cafetero tiene la mejor experiencia de Colombia. ¿Por qué la industria cafetera ha sostenido al campesinado durante 100 años? Porque les ha ofrecido tres cosas muy concretas: Asistencia técnica, carreteras y bienes públicos y un precio garantizado de compra. Esa es la magia. Tenemos que ser capaces de tener el equivalente a una Federación de Cafeteros, pero para el cacao, para el aguacate, para la piña, a los otros productos legales de los campesinos. El presidente Santos y el presidente Petro cometieron ambos el mismo error. Y es que en nombre de la paz le propusieron a los campesinos comprarle la coca. ¿Qué hicieron los campesinos? Pues sembrar más coca. Estamos inundados de coca. ¿El Gobierno les compró la coca? No, se la compró el crimen organizado. El Eln, el Clan del Golfo, las disidencias están tapadas de plata, llenas de billete. Son 3,5 puntos del PIB de Colombia. Con eso es que compran bombas y matan a los colombianos en Cali, en Catatumbo. Entonces, hay que parar y corregir eso. Lo que hay que comprar son los productos legales, hay que aprender de la Federación de Cafeteros. Asistencia técnica, precio garantizado de compra, carreteras y bienes públicos. Pero para los bienes legales, no para la coca. Y eso es desarrollo regional, más una fuerza pública capaz, respaldada, vigilada, que sea capaz de enfrentar a los delincuentes y cárceles. Sin cárcel los delincuentes van a seguir libres azotando a la gente. Entonces eso es para seguridad y desarrollo regional.
– ¿En qué consiste lo que usted propone en educación y trabajo?
Esas son cosas de que necesita la gente para poder salir adelante y vivir de su trabajo. La gente no quiere vivir del subsidio de un político, quiere vivir de su talento. Pero necesita que su talento tenga buena formación. ¿Quiénes necesitan educación, trabajo y cuidado? Las mujeres, los hombres mayores de 50 y los jóvenes, que son los que están más fregados. Son los primeros que pierden el empleo, les toca quedarse en la informalidad, llegan a 50 años y nadie los contrata. Ponen un negocio y nadie les ayuda. Entonces había que hacer becas de educación superior y para el trabajo bien hechas. Para hombres mayores de 50, para mujeres y para jóvenes. Yo hice 78 mil en tres años. Luego sí se puede. A los jóvenes les conseguimos su primer empleo. Que no me les pidan experiencia. Que un joven lo que tiene es talento para aprender. Al contrario, un hombre mayor de 50 años lo que tiene es experiencia. Ambas cosas son valiosas. Y eso lo ligamos. con incentivos a las empresas que los contrataran. Yo les decía, si usted no contrata a una persona cualquiera para recuperar un empleo en pandemia, yo le pago la mitad del salario a usted. Pero si es joven, le pago el 70. Si es joven y mujer, le pago el 80. Si es mayor de 50 años, le pago el 100% del salario de un año. Pero ayúdeme, ayúdese usted y ayúdele a ellos. Combine talento. Y las mujeres necesitamos cuidado. ¿Qué es cuidado? Porque las mujeres trabajamos más y nos ganamos menos. Porque las mujeres lavamos, planchamos, cocinamos, cuidamos a los niños, cuidamos al mayor de la familia. Si tenemos un hijo en condición de discapacidad nunca los vamos a dejar solos. Las mujeres sacrifican su vida, su educación, su trabajo por cuidar solas a otros porque nadie les ayuda.
- ¿Lo del cuidado se refiere es a las mujeres?
En Bogotá creamos la Manzana del Cuidado que fue usar la infraestructura social que ya teníamos. Escuelas que cierran a las 3 de la tarde, salones comunales, centros comunitarios. Los arreglamos, los adecuamos, extendimos los horarios, contratamos personal adicional. ¿Para qué? Para que las mujeres traigan a los niñitos, a los mayores, a sus hijos en condiciones de discapacidad. Nosotros se los cuidamos. Para que ellas tengan tiempo para terminar el bachillerato, para conseguir un trabajo, para iniciar un emprendimiento. Nos aliamos con los empresarios y les pusimos lavadoras y secadoras gratuitas. Para que en vez de que se partan la espalda, pues lavando a mano. Les pusimo gas. Una colaboración para que nosotros podamos cuidar a los que las mujeres cuidan. Y las mujeres entonces puedan aprovechar las becas, la educación, el trabajo. Si no, no pueden. No pueden ni que salgan de la casa porque no hay quien les ayude. Esa combinación de educación, trabajo y cuidado funcionó, recuperamos un millón y medio de empleos en el país.
Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA.
Síganos en Facebook, Instagram, YouTube, X, Spotify, TikTok y en nuestro canal de WhatsApp, para que reciba noticias de última hora y más contenidos.